OBJETIVO GENERAL DEL PLAN URBANO DE VILLA MERCEDES

CONTRIBUIR AL MEJORAMIENTO DE LA "CALIDAD DE VIDA" DE LA POBLACIÓN LOCAL A TRAVÉS DE POLÍTICAS ORIENTADAS AL DESARROLLO SOSTENIBLE"

PARTE 2 - CAPITULOS X - XI

PARTE 2
PROPUESTA PARA CIUDAD DE VILLA MERCEDES
CAPÍTULO X

El Espacio Público

10.1.      Lineamientos de política para el espacio público
La complejidad de la urbanidad se evidencia significativamente en el espacio público, consecuentemente, resulta el espacio sensible a efectos del impulso políticas públicas que tengan el fin de "hacer ciudad en la ciudad".
Definen el espacio público las siguientes características:
·         Se encuentran bajo el régimen de propiedad pública. Es decir es un tipo de espacio sometido a una regulación específica por parte de la Administración Pública, propietaria o que posee la facultad de dominio del suelo y que garantiza su accesibilidad a todos y fija las condiciones de su utilización y de instalación de actividades.
·         Constituyen -según su definición Jurídica- un espacio libre de construcciones a excepción de equipamientos colectivos (recreativos, cívicos, culturales de intercambio, referente simbólico etc.) y servicios públicos con destino a usos sociales o cívico comunitario inherentes a la vida urbana.
·         Poseen un carácter distintivo, tanto por sus dimensiones, morfología, condiciones paisajísticas y utilización, como por su disposición en la planta urbana;
·         desempeñan, por tales condiciones, una función estructural en la organización espacial de la ciudad y del territorio;
·         cumplen con el rol de soporte para el desarrollo de las arquitecturas significativas de la ciudad.
El Estado como regulador, articulador y de resguardo de los desequilibrios sociales de los que el mercado no se hace cargo, asume la indelegable tarea de establecer las normas urbanísticas en general, en resguardo del bien común y garantizar una mejor calidad de vida con equidad.
Por las características espaciales de nuestra ciudad, definimos la red vial y los espacios verdes como ordenadores de la vía pública y los canales riego y la articulación ciudad – río – costaneras, como espacios singulares, los elementos constitutivos del espacio público.
En el espacio público reconocemos tres topologías urbanas, según sus condiciones morfológicas, funcionales, localización y función que cumplen en la trama urbana: 10.1.1. Los sitios y ámbitos que definen el paisaje de la ciudad; 10.1.2.los espacios verdes; y 10.1.3.los espacios viales  singulares.
10.1.1.      Los sitios y ámbitos que definen el paisaje de la ciudad: los elementos topográficos de la ciudad que asumen valor excepcional por sus condiciones paisajísticas
          El Río V y su costanera
          los bordes de los canales de riego;
10.1.2.      Los parques y paseos; los espacios de la ciudad de dimensiones y características paisajísticas especiales y cuyo uso colectivo está destinado, fundamentalmente, a actividades recreativas:
          parques urbanos,
          paseos urbanos,
          balnearios, recreos públicos,
          plazas y paseos de carácter central o barrial;

10.1.3.      Las arterias singulares y características del trazado urbano: aquellas que, tanto por sus dimensiones, como por sus flujos de tránsito, concentración de usos, arbolado y características especiales de sus recorridos, se destacan en la cuadrícula de la ciudad:
                      los accesos o “puertas de entrada” a la ciudad,
                      la avenida de circunvalación
                      las avenidas centrales,
                      las calles con recorridos paisajísticos y/o escenográficos,
                      los corredores verdes,
                      los circuitos peatonales.
10.2.      Principios que guiarán la intervención sobre los espacios públicos:
          incrementar en forma progresiva la superficie de los espacios públicos verdes y abiertos en la ciudad alcanzando como mínimo los 12 m2 por habitante, indicados por la Organización Mundial de la Salud;
          preservar las condiciones paisajísticas de la ciudad, en particular aquellas que están directamente identificadas con la imagen de la ciudad;
          integrar el sistema de espacios públicos con los elementos del paisaje y la topografía del territorio para orientar los procesos de urbanización;
§  revertir la situación de desequilibrio de algunos barrios de Villa Mercedes, en cuanto a la dotación de nuevos ámbitos específicamente equipamientos urbanos y aquellos destinados a la recreación de sus habitantes;
§  revertir las situaciones de deterioro y/o abandono de algunos espacios públicos mediante intervenciones de mejoras de los mismos;
          preservar y reforzar las características naturales de los elementos del paisaje, valiéndose para ello de los instrumentos urbanísticos más adecuados que garanticen su máxima protección;
          asegurar el uso público de los sitios con características paisajísticas excepcionales, mejorando las condiciones de accesibilidad a esos sitios y acondicionándolos consecuentemente;
          garantizar el mantenimiento de las visuales desde y hacia los sitios de valor paisajístico, controlando la aparición de obstáculos visuales, tales como los elementos de publicidad y edificación.
10.3.      Criterios que guiarán la intervención sobre los espacios públicos:
§  desarrollar acciones (gestiones y acuerdos concertados con actores públicos y privados) orientadas a la materialización de un cinturón verde en el periurbano, a partir de una puesta en función de los canales de riego y su parquización y desarrollo de senderos y bici sendas.
§  propender a la cualificación progresiva de los distintos sitios de la costa del Rio V, mediante el desarrollo de arterias parquizadas, distritos parque y/o áreas de reserva;
§  definir normas urbanísticas especiales para la ordenación de los usos y la edificación en los bordes de los accesos a la ciudad;
§  adoptar un criterio para la selección de los elementos de señalización, iluminación y mobiliario urbano que, junto con el tratamiento de las aceras y de las bici sendas, otorgue a los parques, los paseos y accesos a la ciudad un carácter unitario;
§  establecer normas específicas para la ubicación de elementos de publicidad en los bordes de los accesos a la ciudad.
10.2. Red vial: Caracterización y lineamientos de intervención
10.2.1. Caracterización de la situación
La red vial como espacio para el tráfico y la movilidad  de la ciudad es uno de los aspectos más conflictivos del medio ambiente urbano, así es como la contaminación, el ruido, el consumo excesivo de recursos o la ocupación extensiva del espacio, forman parte de lo que se ha venido en denominar el núcleo duro o menos moldeable de la crisis ecológica de la ciudad. Esta circunstancia parece ser la problemática de mayor impacto en la construcción de la ciudad y deberá ser abordada desde la racionalización de la red vial y la creación de alternativas de menor daño ambiental en el marco de la movilidad existente.
 Esto supone la disminución de la movilidad motorizada, tanto en lo que se refiere al número como a la longitud de los desplazamientos y facilitar las conexiones peatonales y ciclistas o la propia reducción de la necesidad de los vehículos particulares en distintos sectores de la ciudad. La ciudad ha estado casi a espaldas del Río V. Por diversos motivos no es accesible a la comunidad en gran parte de su recorrido, 
10.2.2. La red vial de Villa Mercedes
Existe en la ciudad de Villa Mercedes una red vial indiferenciada, que carece de jerarquía vial interna y no existe relación con la periferia inmediata. Hay una deficiente comunicación vial con la región y faltan criterios claros de acceso a la ciudad.
Su configuración es de una cuadrícula de manzanas regulares de 86,60 m  x 86,60 m con calles de 15,60 con una fuerte orientación sur – norte, desde el núcleo de la zona de la fundación de la ciudad, hacia la Estación del ferrocarril, primero y hasta la actual Autopista de las Serranías Puntanas después.
Esta circunstancia hará de Villa Mercedes una ciudad lineal, recién en los últimos años esta tendencia se fue debilitando, con la aparición de nuevos barrios en las zonas este y oeste de la ciudad y la necesaria comunicación con los sectores industriales, tanto del noroeste como del sur. Se genera una nueva situación y los requerimientos de espacios para circular se complejizan, estas tensiones configuran uno de los aspectos a considerar.
Actualmente se produce un crecimiento este – oeste enmarcado por el Río y la Autopista, con varias avenidas de comunicación, como las Av. 25 de Mayo, Av. Pte Perón, o la Ruta Interfábricas, uniendo con cierta fluidez ambos sectores. La orientación este oeste es bastante débil en cuanto a contar con vías de comunicación fluidas en este sentido solo la calle Maipú – Chacabuco, ya prevista en la Ord. Nº 2065/80, en el sector central aparece como una de las arterias capaza de ser la alternativa de comunicación.
Hoy se incorporan dos elementos nuevos que serán de gran influencia en el ordenamiento vial y son:
  • Avenida de Circunvalación, que derivará el transporte regional de la Autopista de la Serranías Puntanas.
  • Centro Multimodal de Transporte y de Actividades Logísticas 
Estos nuevos puntos fijos plantean la necesidad de completar la trama de la red vial en todo el territorio del ejido municipal, incorporando todos los caminos vecinales y rutas que lo cruzan.
10.2.3. Lineamientos de intervención
Si consideramos que el tráfico y el transporte forman parte del núcleo duro de la ciudad desde su visión ecológica, se puede entender que, debemos dirigir  nuestros esfuerzos hacia dos objetivos. Primero paliar los inconvenientes del tráfico a través de la sustitución de unos medios de transporte motorizados por otros de mayor eficacia ambiental y social, con la potenciación del transporte colectivo como alternativa al automóvil privado.
El segundo punto de vista supone reducir las consecuencias ambientales y sociales del tráfico disminuyendo movilidad del vehiculo particular, tanto en lo que se refiere la cantidad como a las distancias de los desplazamientos.
El objetivo es fijar políticas de acción y estrategias para la sustentabilidad urbana en todos sus aspectos, sociales, económicos y ambientales, estas se pueden establecer en tres grandes lineamientos:

10.2.4.    Estrategia de sustitución de desplazamientos en automóvil privado por desplazamientos en transporte colectivo.
§  Racionalización de la red vial.
§  Mejora y coordinación de las redes de transporte colectivo.
§  Mejora de la imagen pública del transporte colectivo y de sus cualidades sociales y ambientales.
§  Reducción de los desplazamientos urbanos de larga distancia que requieren el concurso del vehículo particular para su realización
§  Creación de condiciones favorables para que se desarrollen los desplazamientos peatonales o en bicicleta.
§  Reducción del consumo energético, de las emisiones contaminantes y del ruido producido por los
10.2.5.    Estrategia de creación de proximidad:
§  Acercamiento /descentralización de las grandes unidades de servicios y equipamientos hasta el radio de acción de las personas a pie o en bicicleta.
§  Recuperación de la habitabilidad integral del conjunto o de partes del tejido urbano, con el fin de evitar la especialización en alguno de los usos y la expulsión del resto.
§  Rehabilitación /creación de alguna de las funciones urbanas (empleo, comercio, zonas verdes y de esparcimiento) en piezas concretas de la ciudad, con el fin de eludir su satisfacción a través de desplazamientos lejanos.
§  Regulación de los usos del suelo con el fin de evitar la creación de nuevos grandes polígonos monofuncionales que incentivan el uso del vehículo particular.
10.2.6.    Estrategia para facilitar o incrementar la accesibilidad peatonal:
  • Promoción e incentivos para los desplazamientos pie y en bicicleta.
  • Creación de redes de itinerarios peatonales y ciclistas.
  • Supresión de barreras para peatones y ciclistas.
  • Rehabilitación cultural de los desplazamientos peatonales y ciclistas.
10.2.7.    Jerarquización vial:
Con la construcción de la obra del Autopista “De los Comechingones”, y el nudo vial, transformado en la Circunvalación de la ciudad, presenta una nueva realidad, modificando sustancialmente el sistema de ingresos y la relación con la región.
Podemos considerar que el primer elemento constitutivo del sistema vial propuesto partirá de este anillo circulatorio en la norte y este, complementado con la Ruta Interfábricas en la zona oeste y sur. Esta nueva situación y las características de la red vial nos lleva definir una clasificación y la jerarquización de avenidas y calles. La clasificación permite conocer la función actual y la jerarquización posibilita contar con información para mejorar la accesibilidad, las vinculaciones de todas las áreas y zonas, los diferentes usos del suelo y la articulación del espacio público.
La estrategia del ordenamiento tiene como principios rectores:
·         Establecer como base del ordenamiento la trama actual y desarrollar buenas conexiones de los distintos sectores de la ciudad entre sí y su relación con la Región y el corredor Bioceánico.
·         Establecer una jerarquización de las vías de circulación, actuales y propuestas, en base a la función que cumple en el sistema vial y la incidencia en la articulación del territorio del ejido municipal.
·         Conformar una trama vial primaria y secundaria, evitando el tránsito interno interurbano y el tránsito no deseado o peligroso en zonas urbanas residenciales.
·         Desarrollar las vías de circulación de manera que se generen las condiciones de accesibilidad a los distintos sectores y nuevas centralidades.
·         Establecer normativas de organización del tránsito que posibiliten el uso ordenado de la vía pública priorizando los servicios de transporte de pasajeros.
·         Proponer la definición de espacios propios para los transportes de carga tanto para la circulación como para carga y descarga conformando una red para el tránsito pesado con origen y destino local o de paso.
·         Priorizar la calzada como ámbito de circulación vehicular frente al estacionamiento.
·         Alentar, facilitar el uso peatonal del espacio público, en condiciones efectivas de accesibilidad para todos y crear condiciones para el uso y circulación seguros de bicicletas y/o ciclomotores.
·         Desalentar el uso (condiciones de circulación) del automóvil particular, especialmente en el microcentro, que es el área más afectada por ruidos molestos y emisión de gases contaminantes provenientes de los vehículos.
·         Establecer el ordenamiento del los caminos vecinales, rutas, ferrocarriles y canales como puntos referenciales para la conformación de una macrotrama.
Establecida la relación del territorio de la ciudad con la Circunvalación, implementar pautas para desarrollar las diferentes vías, que por sus características de localización y  los puntos que unen, tendrán tratamientos diferenciados.
A cada una estas le corresponderá, conforme el uso de suelo, una función en el sistema vial y se establecen como Zonas Corredores. Que son aquellos ámbitos territoriales de configuración lineal que acompañan las vías de comunicación de la estructura regional y local, cuyos usos predominantes son comercios, equipamientos y/o servicios, de acuerdo a la zona que atraviesan o del rol de la vía que acompañan y los distinguimos como:
§  Corredores Centrales
§  De Acceso Principal
§  Complementarios
§  De Servicios.
10.2.8.    Corredores de acceso principal
Corresponde a los ingresos viales desde el límite del Ejido Municipal, hasta que adquieren una nueva situación espacial y funcional:
1.       Autopista “De los Comechingones”: Desde el norte, Ruta Provincial 55, (ex 148), hasta la Rotonda. Requiere prever calles colectoras para el transito local
2.       Avenida 55 Norte: Continuación de la anterior, adquiere una nueva especialidad y función urbana siendo la arteria principal de la zona norte.
3.       Ruta Provincial Nº 33: Ingresa del norte, límite oeste del predio del Aeroclub, importante como ordenadora e integradora norte.
4.       Autopista de las Serrranías Puntanas: En su doble ingreso, desde el este y del oeste. Requiere prever calles colectoras para el transito local
5.       Ruta Nacional Nº 8, ingreso desde el noreste hasta Cruce vial, corre paralela a Vías del Ferrocarril, Requiere prever calles colectoras para el transito local
6.       Avenida Illia, continuación del ingreso anterior, hasta la Avenida Pte. Perón, adquiere una nueva espacialidad y función urbana siendo la arteria principal de la zona noreste.
7.       Avenida Jorge Newbery: Ingreso desde el este, comunica con la V Brigada Aérea y el Aeropuerto. Tiene una función de gran importancia, recorre una zona Rural, su especialidad responde a las necesidades actuales.
8.       Ruta Provincial Nº 55 (ex Nacional 148) Sector Sur: Ingreso desde el sur une con la Circunvalación Este. Recorre zonas Rurales e industriales. Requiere prever calles colectoras para el transito local
9.       Avenida de la Industria: Actualmente corresponde a la Autopista “De las Serranías Puntanas”, recorriendo la zona Industrial de Servicios más importante. Requiere prever calles colectoras para el transito local
Serán el espacio para localización actividades de servicio, industriales y las de grandes superficies comerciales.
10.2.9.    Corredores de servicios
Corresponde a las arterias que unen zonas mixtas, próximos al área urbana.
  1. Ruta Interfábricas (Avenida): Une en su recorrido varias situaciones diferentes que significarán tratamientos espaciales diferenciados
    1. Desde su intersección con la Autopista “De las Serranías Puntanas” hasta la calle Betbeder. Zona Industrial y de Servicios. Requiere prever calles colectoras para el transito local.
    2. Desde la calle Betbeder y hasta su intersección con la Ruta Provincial N° 55, (Monumento al “Indio”), la zona es de uso mixtos, residencial, recreación e industrial, configurando una arteria de vital importancia para el ordenamiento vial del sector. Requiere prever calles colectoras para el transito local. Situación seriamente comprometida por los avances a las zonas previstas para las calles colectoras.
10.2.10. Corredores complementarios
Son los corredores de las arterias complementarias de los ingresos y adquieren importancia por su carácter de ordenadores de los territorios adyacentes, generalmente de baja ocupación o rurales. 
1.       Avenida Ruta Provincial Nº 2 Sur Ruta Provincial Nº 2: Ingreso desde el Sur, salida a Lavaisse, es una de las arterias importantes para el ordenamiento de la margen derecha del Río V. Requiere prever calles colectoras para el transito local
2.       Ex Ruta Nacional Nº 7: Antiguo ingreso desde la ciudad de San Luís, recorre una zona Rural, empalmando con el sector más comprometido del la Interfábricas.
3.       Avenida 55 sur: Corresponde a la  antigua traza de la Ruta Nacional N° 148, recorre una zona rural, uniendo una de las áreas bajo riego.
4.       Avenida Km 2 – 4: Corresponde al denominado “Kilómetro 2”, que bordeando el ferrocarril comunica directamente la Terminal de Ómnibus con la Zona de Actividades Logísticas. 
5.       Avenida “Camino de la Fortuna”: Otra de los caminos vecinales emblemáticos permite unir la Autopista “ De las Serranías Puntanas” y el Ruta Nacional N° 8 con la Avenida Jorge Newbery, que continuando por el límite este del Barrio Feliciano Sarmiento, posibilita la comunicación a través de un camino vecinal de la margen derecha del Río V, la Ruta Provincial N° 55 (ex 148)
6.       Avenida Amaro Galán: Límite este del área Urbana, comunica desde la Autopista “De las Serranías Puntanas” con la Avenida Costanera, uniendo todos los barrios del a zona este de la ciudad.
7.       Avenida Ardiles (desde Amaro Galán): La traza de los desagües pluviales a partir de la Avenida Amaro Galán, permite jerarquizar esta arteria. Une el área urbana con la Circunvalación este. Acceso complementario de la Avenida Jorge Newbery.
8.       Avenida Vicente Sallorenzo: Antiguo límite este del área urbana, une la Avenida Km 2-4, con la Avenida Costanera, punto de encuentro con el Puente “De la Pedrera”, comunicación directa con el Barrio la Ribera.
9.       Avenida San Luís (desde Chile): La traza de los desagües pluviales a partir de la calle Nelson, permite jerarquizar esta arteria. Une el área urbana con la Circunvalación este. Acceso complementario del corredor central la Avenida Chacabuco – Maipú.
10.2.11. Corredores centrales
El sector central de la trama cuenta con arterias que, sirven al ordenamiento vial en forma fluida, otras pese a su importancia funcional no cuenta con las características espaciales adecuadas. Será necesario establecerlas como prioritarias en su tratamiento y acondicionamiento espacial.
1.       Avenida Mitre: Se trata de la arteria más emblemática se propone incorporarla en la trama urbana como el acceso más importante desde el punto de vista  histórico y como presentación de la ciudad, siendo la puerta de entrada al “Complejo Cultural,  Recreativo y Turístico de la Calle Angosta”, y al  Centro de Convenciones y Sala de Grabaciones de la Ley de la Música, “Complejo Molino Fénix”. Será el ámbito de localización de actividades comerciales de recreación y esparcimiento, propiciando la instalación de actividades gastronómicas y hoteleras.
2.       Avenida 25 de Mayo: Se trata de la arteria más larga, tiene la particularidad de ser la única que permite recorrer en su totalidad la ciudad de norte a sur, siendo actualmente la que une la Autopista de las Serranías Puntanas con la Ruta Nº 55 (ex nacional Nº 148) sur, configurando desde el punto de vista funcional las más importante.
3.       Avenida Betbeder (hasta Vicente Sallorenzo): El acceso por Calle Betbeder es actualmente el acceso más importante desde el oeste al centro de la ciudad, se encuentra colapsado por la gran circulación vial, producto de la actividad fabril de la zona oeste y ser la vía de comunicación más fluida con el Conjunto Habitacional “La Ribera”.
4.       Avenida Pte Perón: configura el límite este de la ciudad, comprendido en en el sector más consolidado. Constituye junto con la Avenida 25 de Mayo, a definir Zona Central.
5.       Avenida Príngles (hasta Av. Pte Perón): Esta Avenida, tradicional ingreso desde la V. Brigada y el aeropuerto, constituye hasta la Avenida Pte. Perón, la arteria de una muy alta densidad de transito. Se prevé un ensanche de tres metros en ambas aceras. El ancho de calzada debe ser de 21,60 m.
6.       Avenida Vicente Martínez: Une el ingreso por Avenida 55 Norte y la Avenida de la Industria con la Avenida Pte Perón y Calos Pellegrini, constituyendo una alternativa para descongestionar el transito de la zona central.
7.       Avenida Los Álamos (Suipacha): Antiguo acceso del norte, adquiere importancia al ser la arteria que une el acceso de la Avenida 55 norte. Tiene un ancho que no puede ser considerada sola, será complementada con la Calle Suipacha, generando un acceso acorde a la carga de transito.
8.       Avenida Rufino Barreiro: Es otra de las arterias que une la ciudad de norte a sur, con un ancho y localización importante como complemento de la Avenida Amaro Galán.
9.       Avenidas Asia – Carlos Pellegrini: La primera de las arterias capaz de unir la ciudad de este a oeste. Tiene un ancho que debe ser ampliado, previsto por la Ord. Nº 2065/80, en tres metros en cada lado.
10.    Avenidas Chacabuco – Maipú: Es la segunda capaz de unir la ciudad de este a oeste. Tiene un ancho que debe ser ampliado, previsto por la Ord. Nº 2065/80, en cuatro metros en el lado norte. Al llegar al Paseo de la Dársena, retoma por la calle Colectora de los Canales de Riego, hasta la Ruta Interfábricas.
11.    Avenida Costanera Izquierda: Siguiendo la margen izquierda del Río V une todo el ejido municipal, transformándose en un nexo en el sur de las mismas características  de la Avenida de la Industria. Su característica funcional será recreativa, esparcimiento y turística. En la Zona Central del Área Urbana, será la alternativa de comunicación en su lado Sur.
12.     Avenida Costanera Derecha: De similares características de la anterior, será solamente recreativa turística. De importancia para la incorporación del Río V, en la vida de la ciudad.
10.3   Los espacios verdes
La defensa, mejoramiento, ordenamiento, mantenimiento, ampliación y recuperación de todos los componentes de los espacios verdes y del arbolado urbano o público, forman parte del patrimonio de la Municipalidad de Villa Mercedes. Es por ello que una serie de ordenanzas fueron creadas con el objeto de proteger, preservar, estudiar y desarrollar  estos espacios y el arbolado a lo largo de la historia del crecimiento de la ciudad. Sin duda que la idiosincrasia del villamercedino convive con la idea de apoyar estas políticas de gobierno con una fuerte componente ambiental, caso contrario la ciudad no tendría el arbolado que posee, plazas, paseos y parques.
En sus diferentes  capítulos y artículos de la  Ordenanza N° 313- o/1987 aun vigente, se definen los conceptos que atañen a los espacios verdes, sus alcances, limites, las autoridades de aplicación, las prohibiciones y autorizaciones, las obligaciones del vecino y del municipio, las practicas culturales sobre el arbolado, arbustos y otras especies vegetales, los procedimientos administrativos y el régimen sancionatorio especial. A modo de resumen rescatamos las definiciones más relevantes para que de ahora en más el lector comprenda los términos principales que se trataran en el desarrollo de este capitulo:
Parque público: ámbito de importante conformación natural, ubicado dentro de la periferia del área urbana, cuya superficie supera las 4 has, pueden ser:
·         Parque publico natural; ejemplo es la Costanera Norte
·         Parque publico con equipamiento recreativo y deportivo; ejemplo es la Costanera Sur, o el parque Justo Daract o el parque Eva Perón.
Plaza Publica: área de esparcimiento publico ubicada dentro del área urbanizada cuya superficie no supera las 4 has.
Rambla: espacio verde generalmente forestado y parquizado con veredas y senderos ubicado en el eje de una calle, dedicado a la circulación y reposo de la población. Son ejemplos el Paseo de la  Dársena, el Boulevard Jorge Newbewry.
Plazoletas: pequeños espacios verdes localizados en áreas urbanas.
Jardines: espacio verde parquizado, ubicados frente a los edificios públicos o monumentos.
Arbolado urbano: es el implantado en veredas de rutas, calles, pasajes, caminos y en los paseos, plazas, plazoletas, parques, ramblas, jardines, escuelas, hospitales y demás edificios y aéreas públicas.
En general la frase “espacios Verdes” hace referencia a uno u otro de estos conceptos definidos anteriormente pudiendo concluir que son espacios de mayor o menor tamaño conformados por céspedes, árboles, arbustos, herbáceas, especies florales, juegos, bancos, papeleros, bebederos, puentes, elementos de iluminación, estatuas,  monumentos, espejos de agua y/o cualquier otro elemento que forme parte o complemente la arquitectura del paisaje.
10.3.1. Patrimonio forestal urbano.
Se considera patrimonio forestal urbano o arbolado urbano o arbolado publico  a todo el arbolado implantado en rutas, calles, caminos, veredas, ramblas, paseos, plazas, plazoletas, parques, jardines de edificios públicos, escuelas, hospitales y demás áreas del espacio libre urbano público dentro del ejido municipal sin importar quien lo implantó. Se entiende por arbolado urbano a las especies arbóreas, palmeras y las arbustivas manejadas como arboles que conforman el arbolado en alineación y de los espacios verdes públicos y semipúblicos que pertenecen a Villa Mercedes. Así lo establece la Ordenanza N° 1000 – o /1996 en vigencia, donde queda reglamentado también los alcances del vecino del municipio respecto al tratamiento del arbolado, su implantación, conservación, sus podas y demás tareas culturales, como así también su extracción y reposición.
La Ordenanza N°1203-o/1999  establece el actual código de forestación para el arbolado urbano, donde se especifican las especies adecuadas a implantar  y las que no se deben colocar por alguna razón fitosanitaria, o física y mecánica de su arquitectura. Cada frentista puede colocar una especie arbórea siempre y cuando esté dentro del marco de este código el cual a su vez se correlaciona con el código de edificación en cuanto al tamaño de las cazuelas, su construcción y mantenimiento. Es decir que el objeto de este código es establecer las normas y especificaciones técnicos y el trámite al que se ajustara la plantación, conservación, erradicación y reimplantación del arbolado en la Ciudad de Villa Mercedes.
Sin duda que el patrimonio natural y el hito que identifica a nuestra ciudad es el arbolado de los canales de riego que circunda la zona urbanizada, y el que componen al micro centro (Centro Comercial a Cielo Abierto CCCA) – eje comercial Norte Sur   Avenida Mitre. Ambas situaciones se trata de la uniformidad de las especies utilizadas,  el marco y edad de plantación.
 La ordenanza N° 1008-o/1996 declara de interés forestal Municipal a todos los arboles que se encuentran en las márgenes de todos los canales de riego que se encuentran en el ejido Municipal, especies que poseen una antigüedad de más de 70 años de allí su envergadura. Es facultad de  nuestro HCD autorizar cada cambio en dicha arboleda previo informes técnicos del Área Responsable del Municipio. En esta situación el 95 % del arbolado esta conformado por  Álamos Carolinos ( Pópulus deltoides) pero hay sectores donde encontramos cipreses ( Cupressus sp) y fresnos ( Fraxinus sp).
Para proteger de tareas indiscriminadas sobre la arboleda del CCCA  se declaro una zona protegida del arbolado urbano, especificada en las Ordenanzas N° 0895-o/1994 donde se reglamenta que la especie a utilizar Es el plátano (Platanus acerifolia )y es potestad absoluta del municipio velar por su longevidad y buenos tratos. También se reglamenta el despeje de las veredas respecto a toldos. Marquesinas y carteleria que obstruye el espacio aéreo necesario para su crecimiento. Esta zona se amplia en la Ordenanza N° 96-IAL/O/2006 y en su anexo técnico de veredas se define con mayor exactitud  la banda de espacios verdes sobre Av. Mitre y el tamaño de las cazuelas reglamentarias.
Como podemos apreciar nuestra comuna tiene políticas definidas y claras respecto al cuidado y preservación del arbolado urbano, pero no cabe duda que la herramienta de mayor protección hacia el mismo es la Ordenanza N° 0528-0/1989 donde se norma el trámite de la extracción de cualquier árbol existente en al vía publica, donde salvo casos de urgencia y/o peligrosidad imponiéndose un tramite de extrema urgencia y de oficio por el área responsable del Municipio,  es el HCD quien asesorado técnicamente por el área de Espacios Verdes, Arbolado Urbano, Obras Sanitarias Mercedes, Obras Privadas de la Secretaria de Obras Publicas y Redes  Municipales , es quien debe autorizar la extracción de una especie. Esta herramienta evita mutilaciones y extracciones muchas veces fundamentadas por capricho, desconocimiento, etc. de los vecinos, y de esta manera la comuna vela por los derechos de estos grandes productores de oxigeno y depuradores del aire, beneficio ambiental para toda la ciudadanía. Este costo es inestimable para una ciudad que año a año crece demográficamente y con ello los índices de contaminación del aire y del ambiente. Pocas provincias poseen esta herramienta la cual nos enorgullece.
Caracterización de la situación
“El árbol es, para el ambiente ciudadano, un servicio publico que satisface necesidades colectivas, cumpliendo múltiples acciones benéficas sobre el hábitat humano.”

Esta definición tomada del libro Arbolado Urbano, los árboles de las calles de una ciudad del semi-árido (Rosa, Elena Beatriz et all.1997) resume todo concepto u explicación que requiera una persona, para entender la necesidad de forestar las calles de una ciudad .Para satisfacer aun mas la demanda de información que sustente la importancia del arbolado urbano se describen a continuación los principales beneficios o acciones benéficas que aportan a  la comunidad:

·          Actúan como moderadores climáticos: disminuyen la temperatura estival, la radiación o alta heliofania, La velocidad de los vientos, los contaminantes atmosféricos (tales como  anhídrido sulfuroso, Estroncio 90,  aceites y alquitranes), que son retenidos en su follaje. Regulan la humedad ambiental
·          Amortiguan los ruidos
·          Purifican el aire a través de la fotosíntesis,
·          Estéticamente contribuyen al embellecimiento del lugar
·          Psicológicamente produce un efecto de equilibrio en la persona que estimula la imaginación y el trabajo creativo.
·          Económicamente disminuye el gasto en calefacción o refrigeración, de viviendas, según sea la estación del año.

10.3.2.   Arbolado Urbano en Zonas Comerciales a Cielo Abierto

Cuando se habla de zonas comerciales a cielo abierto, la selección de la especie a utilizar como arbolado urbano, es aun más exigente que en otro sector de la ciudad. Los requerimientos  son totalmente diferentes. La principal preocupación del comerciante es que el árbol, no obstaculice visuales hacia la vidriera, no  rompa la vereda, la parte aérea no  ocasione problemas y las raíces tampoco. Sin embargo ante tales preocupaciones pierde el objetivo de lo que realmente significa tener un árbol en la vereda y aun teniendo en claro cuales son sus beneficios no aceptan algunas desventajas que estos presentan por su lógico crecimiento y desarrollo.
EL PLÁTANO: La selección de la especie vegetal utilizada en el micro centro comercial de Villa Mercedes, Platanus acerifolia se realizó en base a las características intrínsecas de la especie y a las  del medio ambiente que la circunda. Estas características son de público conocimiento, pero en este informe se citan para refrescar estos lineamientos.-
Características intrínsecas de la especie:
·         Resistencia a las condiciones climáticas: puede soportar severas heladas en invierno, grandes amplitudes térmicas diarias en verano, escasa humedad ambiental en la estación primavera estival.-
·         Adaptación al tipo de suelo y condiciones del lugar: el suelo arenoso, rico en carbonatos, pierde capacidad de retención de agua, fertilidad natural baja, el hábitat artificial creado debajo de veredas y pavimentos.
·         Forma y diámetro de la copa: orbicular, diámetro en condiciones aisladas: 14-18 mts,  altura máxima de la copa: 25 mts, despeje del Fuste: 3.5 mts
·         Altura de despeje del fuste: tiene la plasticidad dada por su gran resistencia a las podas y a la nobleza de su sanidad de adaptarse como árbol ideal para vestir las veredas de un centro comercial a cielo abierto
·         Características del follaje: Follaje caduco -   con pubescencia, la hoja actúa como filtro del aire reteniendo gran cantidad de polvo atmosférico
·         Sistema radicular no agresivo, raíces no gemíferas
·         Resistencia a quebraduras o desrames violentos: como consecuencia de inclemencias climáticas.

Lineamientos de intervención
Respecto a los espacios verdes y en especial al arbolado urbano debe ser política del Instituto de Planeamiento Urbano una revisión general de toda la normativa, para su ordenamiento y posterior actualización. Espacios verdes y arbolado urbano, áreas dentro de la gestión municipal ha crecido tanto cuali como cuantitativamente por ende cada año requiere de un presupuesto mayor para su gestión. Su tratamiento no debe ser aislado como un programa mas del municipio, tal vez si, en la prestación del servicio pero no en lo que significa su planificación y la creación de un programa de gestión a mediano plazo.
Se evidencia claramente  la necesidad de generar un plan maestro ideado y pensado para diagnosticar  la situación actual, establecer sus debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas y por sobre todo proyectar un plan de gestión que  planifique  una demanda proyectada a futuro con políticas de gobierno concatenadas que dejen de tratar al tema como algo puntual y siempre sobre el problema o la emergencia.
Hay que cambiar la forma de trabajo que hasta el momento era la forma de llevar el área adelante, se requiere planificación para ajustar un presupuesto acorde a las necesidades actuales y las por venir.
En cuanto a la planificación es ideal el ámbito del Instituto de planificación urbana y debe ser su función, pues este tema debe ser tratado por  equipos multidisciplinarios con conocimientos en agronomía, urbanismo, y gestión publica.
10.3.3. Objetivo general
  • Reconocer la función ambiental y elemento de ordenamiento de la ciudad y establecer los espacios verdes públicos como infraestructura e integradora del territorio.
  • Proteger e incrementar el arbolado público urbano implementando los requisitos técnicos y administrativos a las que se ajustaran las tareas de intervención sobre los mismos
  • Crear un plan maestro de gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano.
10.3.4. Objetivos Particulares
  • Sistema integrado generador de confort urbano
  • Infraestructura soporte del desarrollo urbano
  • Elemento de bienestar social y calidad de vida
  • Regulador ambiental
  • Estructurador y articulador de los distintos subsistemas e infraestructuras.
10.4. La vía pública
La esencia del espacio público se sustenta en el dominio público, el uso social y colectivo y la multifuncionalidad, esta característica define el espacio urbano que tiende a nuevos procesos de concentración y complejificación de actividades y usos.
Por lo que las políticas públicas tienen entre sus objetivos la cohesión social, avanzar en la gestión para la regeneración de centros y de áreas degradadas, las nuevas centralidades, mejorar de la movilidad y la promoción de "nuevos productos urbanos" que diversifiquen y reactiven el tejido económico y social y que apunten a la generación de empleo.
Caracterización de la situación
El conflicto mayor es la invasión del ámbito privado al espacio público, en toda el área central y en distintos puntos de la ciudad y corredores de uso predominantemente comercial (ej. Av. 25 de Mayo, Av. Mitre, etc.)
Esta invasión no solo se nota en el uso de las veredas, sino también en el uso del espacio aéreo (cartelería) y en la poda de arbolado como consecuencia del mismo, a esto se suma el deterioro de las veredas, la presencia de barreras arquitectónicas y el desorden del transito en general.
Otro de las situaciones de invasión de espacio público de gran impacto en la contaminación visual y espacial son lo volúmenes salientes de las edificaciones. Este aspecto debe ser considerado especialmente en la redacción del Código de edificación.
En cuanto a la conformación física, posee buenas cualidades, dadas por la proporción de llenos y vacíos, ancho de calles, altura de fachadas.
Hay una carencia importante de reglamentación del espacio público, las ordenanzas vigentes que reglamentan el mismo son insuficientes.
Lineamientos de intervención
·         Establecer normativas que rijan la función pública local de ordenamiento y uso del espacio público.  
·         Principios regulatorios para el Código del Espacio Público.
·         Transparencia. 
·         Eficiencia.                                                     

·         Equidad. 

·         Participación 
·         Racionalidad 
·         Concebir el espacio público como red estructuradora del área  urbana
·         Factor clave del equilibrio ambiental
·         Ámbito  de integración social y de construcción ciudadana.
·         Priorizar la regulación de sus componentes.
·         Lineamientos generales: 
·         Puesta en valor de los componentes del la Zona Central  ligados al espacio público detallados en el Plan Urbano Central. 
·         Calificación y  recuperación  de las áreas representativas y las verdes de esparcimiento público. 
·         Planificación del uso del espacio público aéreo y subterráneo en cuanto a la optimización de la distribución de la infraestructura, garantizando el uso racional  del mismo.  
·         Identificación  de nuevos espacios públicos potenciales  de actual dominio privado  y la consecuente definición de  proyectos y estrategias de intervención para su inclusión en la red jerarquizada espacios públicos.
·         Identificación y calificación de trayectos o circuitos peatonales y de bici sendas con el fin de proveerlos del equipamiento adecuado para su promoción. Insertarlos dentro del sistema de movilidad urbana
·         Eliminación de barreras urbanísticas y arquitectónicas a partir del mejoramiento de las condiciones de accesibilidad, equipamiento, seguridad, servicios y elementos para discapacitados en el espacio público existente.  
·         Protección y planificación del arbolado urbano. 
·         Cualificación de los espacios públicos mediante el diseño del mobiliario urbano (iluminación, bancos, refugios, etc.)
·         Regulación de los medios de comunicación en la vía pública (sonoros, visuales y audiovisuales), según su localización (terrestre y aérea).
·         Regulación de usos y actividades en el espacio público (actividades culturales, exposiciones, deportivas,  ventas…) orientadas según las zonas delimitadas en cpu, y a la magnitud de los espacios.
·         Regulación de los perfiles arquitectónicos (código de edificación) respetando la conformación espacial de la vía pública y el desarrollo del arbolado urbano
·         Impulso de la educación y concientización para el uso adecuado y  racional del espacio público a través de la implementación de programas del municipio con la comunicad. 
·         Simplificación y efectivización de los mecanismos de control, participación y gestión del espacio público. 
·         Adecuación de las Ordenanza N° 1498/2004, de Redes de Servicios y la Ordenanza N° 90/2006, que regula la instalación de las Antenas a los principios establecidos en el presente Plan Urbano Ambiental
CAPITULO XI

Lineamientos para el Código Urbanístico de Villa Mercedes

11.1. Consideraciones generales
El proceso de desarrollo urbano tiene a la subdivisión y uso del suelo como factor estructurante. El suelo en tanto mercancía es parte de un mercado constituido a partir de la regulación jurídica de la propiedad de los bienes inmuebles. El proceso de producción del suelo urbano, organiza las inversiones para el uso del mismo en la actividad económica y las necesidades humanas, pero también para la obtención de rentas. Estas tienen una propia dinámica derivado del hecho que el suelo urbano es un bien escaso y como tal, es progresivamente más caro. Por lo que la dinámica del proceso de urbanización otorga rentas constantes a los propietarios como resultado del proceso social de construcción de la ciudad, más allá de las acciones que ellos hagan en sus terrenos.
Esta condición estructural del suelo en un sistema de propiedad privada, es el principal motivo que demanda que la política pública desarrolle una planificación de los modos de producción del espacio construido y establezca límites y/o compensaciones al conjunto de la sociedad, por los perjuicios que causan las conductas especulativas y/o las valorizaciones extraordinarias de los particulares. Es como consecuencia de este proceso, que la premisa de la función social de la propiedad cumple un rol esencial en el desarrollo de políticas públicas para permitir que prevalezcan los intereses colectivos sobre los particulares.
En este sentido, es fundamental que la planificación pueda acompañarse de un conjunto de instrumentos que permitan llevar a cabo una política que tienda a equilibrar en términos sociales y ambientales el proceso de desarrollo urbano. De modo de poder conjugar el escenario de disputa de intereses a favor de una estricta justicia y equidad en las cargas y beneficios del proceso de urbanización.
En el trabajo de planificación urbana, siempre existe una especial considera a la tensión entre la centralidad y periferia. Es decir, entre oportunidades a partir de la concentración económica y social y la demanda de suelo nuevo para urbanizar, el cual concentra las mayores expectativas de consecución de rentas a partir del proceso de urbanización.
En este apartado se desarrollan entonces un conjunto de instrumentos para el desarrollo de las áreas centrales, las áreas a consolidar y el periurbano.
El centro de las ciudades, es escenario habitual de las tensiones que produce constantemente la especulación inmobiliaria, que opera sobre el reemplazo y densificación de las parcelas mas valorizadas con nuevos productos, que –si bien propenden a generar una densificación que es beneficiosa en términos de aprovechamiento del suelo y las infraestructuras- muchas veces se apoya en la destrucción de construcciones patrimoniales, produce edificios que generan rupturas de perfiles edilicios y/o nuevos tipos residenciales que aumentan la fragmentación social. Muchas veces estas presiones operan sobre el suelo público bien localizado que se encuentra vacante o con usos obsoletos.
También las tensiones provocadas en el periurbano suelen tener el mismo carácter. Presión sobre suelo público vacante, pero sobretodo presión constante a lotear suelo privado –incluso más allá de la demanda real- tendiente a ofertar a nuevos habitantes a localizarse “más cerca de la naturaleza”. Este tipo de urbanización siempre es parasitaria de la obra pública, hoy oferta productos –barrios cerrados- que acrecientan los procesos de segregación residencial, y consumen mucho suelo, generando una urbanización difusa, muy costosa y dependiente de la movilidad individual y consumidora de energía.
La función de la planificación, tiene entre otras cosas la misión de equilibrar y volver más racional el desarrollo urbano, propiciando en lo residencial, densidades medias (como en las ciudades europeas o como muchas ciudades coloniales latinoamericanas) con valores cercanos a los doscientos habitantes por hectárea, que permiten un consumo energético y unos costes de urbanización y transporte relativamente bajos y también la construcción de viviendas en edificios de pocas plantas (sin necesidad de ascensor) y altamente racionales en cuanto a aprovechamiento del suelo y compacidad de la masa construida.
El periurbano, también tiene otra función específica en la ciudad, por lo que constituye un espacio muy delicado, que amerita  que la política pública le otorgue un tratamiento especial. No solo constituye el futuro de la ciudad sino un espacio de relación –una interface- con el entorno natural, un espacio para la agricultura urbana (la mayoría de las veces conformado por pequeños productores agrarios), para usos recreativos, y otros usos como los industriales (especialmente destacados en el caso de Villa Mercedes).
Por ello en este proceso de planificación del territorio, con la intención de racionalizar la asignación de los recursos y de aplicar las mejores soluciones técnicas, se vuelve necesario organizar un conjunto de instrumentos, con los siguientes objetivos:
  • Revertir los desequilibrios provocados por la fragmentación del territorio.
  • Subsanar las carencias.
  • Consolidar y potenciar las situaciones más favorables.
  • Convertir situaciones cuyo potencial genera problemas en proyectos integrales que generen nuevas pautas de desarrollo.
11.2. Criterios generales de desarrollo urbano
11.2.1. Criterios generales para la transformación del tejido urbano
Los criterios generales que orientan las políticas de actuación sobre el tejido urbano de los distintos sectores de la ciudad son los siguientes:
·         la protección de barrios caracterizados por su calidad ambiental y por su paisaje urbano;
·         la promoción del desarrollo y/o la renovación en áreas con significativo valor urbanístico, vinculadas a grandes operaciones estructurales;
·         el completamiento de infraestructuras y el mejoramiento del espacio urbano en áreas deficitarias;
·         el traslado de aquellas actividades productivas cuyo desarrollo se torna conflictivo con el uso residencial.
·         Reconstitución parcelaria de los sectores con alta fragmentación
11.2.2. Criterios generales para la actuación sobre las áreas consolidadas
Los criterios generales para la actuación sobre las áreas consolidadas son los siguientes:
·                la renovación y revitalización del área central de la ciudad con la finalidad de impulsar las actividades comerciales y terciarias y de reforzar su perfil como espacio de residencia rescatando los edificios de valor patrimonial;
·                el control de la sustitución edilicia y su orientación selectiva sobre los principales corredores de actividad y movilidad;
·                la protección de las actuales condiciones urbano – ambientales y la rehabilitación de barrios caracterizados de la ciudad tales como San Antonio, Güemes, San José, Tres esquinas, Villa Celestina, Carlos Pellegrini, Villa Rafaela, Pimpollo, Remedios de Escalada y Belgrano.
·                la definición de áreas particulares de protección barrial para preservar condiciones ambientales, de paisaje urbano y de calidad de vida;
§    la promoción, consolidación y revitalización del sistema de subcentros urbanos (corredores comerciales) asociados a los distintos sectores de la ciudad y áreas de significación barrial;
·                la promoción de la renovación urbana en las avenidas de acceso a la ciudad;
·                el estudio y reordenamiento de los distritos industriales.
·                Determinar los factores de densificación conforme las características espaciales de las diferentes áreas y zonas de usos del suelo. Promoviendo los corredores centrales para la localización de edificios de mayor altura.
El detalle de las indicaciones y de las acciones sobre los distintos fragmentos de la ciudad consolidada quedará explicitado en las normas urbanísticas generales y/o particulares e instrumentos de protección que correspondan.
11.2.3. Criterios generales para la actuación sobre las áreas en proceso de consolidación
Los criterios generales para la actuación sobre las áreas en proceso de consolidación son los siguientes:
·                 el desarrollo de acciones tendientes al completamiento dotacional (infraestructura y equipamientos) y al mejoramiento de los espacios públicos en todos aquellos sectores de la ciudad que presenten condiciones deficitarias y niveles de ocupación significativos;
·                 la revisión de las políticas de urbanización y de usos del suelo para los sectores de extensión contenidos en los distritos oeste y sudoeste.
El detalle de las indicaciones y de las acciones sobre las áreas en proceso de consolidación quedará explicitado en las normas urbanísticas particulares y en los instrumentos de protección que correspondan.

11.2.4. Criterios generales para la actuación en el suelo vacante en el área urbana
La incorporación del suelo calificado como preferencial para la extensión de traza y parcelaria urbana que se encuentre vacante, seguirá los siguientes criterios:
·         Contribuir a la integración del territorio, a través del completamiento del tejido urbano, evitando el crecimiento por extensión.
·         Promover una urbanización con subdivisiones de las parcelas en función de las actividades que se consideren más apropiadas para el desarrollo de cada zona.
·         Contribuir a la reestructuración de la Red Vial.
·         Contribuir al aumento y recualificación de los espacios públicos.
·         Respetar los valores ambientales, paisajísticos y arquitectónicos propios o de su entorno.
·         Completar la infraestructura de servicios y los equipamientos comunitarios.
11.3. Instrumentos de regulación urbanística del Plan Urbano
El presente Plan Urbano Ambiental requiere de un conjunto de instrumentos que permitan un control público de los procesos de producción y consumo del espacio urbano. Estos que se denominan instrumentos de regulación urbanística se abocan a los modos de ocupación del tejido y de la distribución de los grandes usos, en el espacio urbanizado y urbanizable. 
Las Normas Urbanísticas de la Ciudad de Villa Mercedes contienen las indicaciones referidas al ordenamiento urbanístico, la organización de los usos y las condiciones de la edificación de distintos sectores de la ciudad y se clasifican en:
§  Normas urbanísticas generales, aquellas que establecen los parámetros y las pautas básicas que condicionan la conformación del tejido urbano de la ciudad (trazados, parcelamiento, usos del suelo, morfología de la construcción, calidad ambiental, condiciones edilicias);
§  Normas urbanísticas particulares, aquellas que precisan indicaciones normativas diferenciales para un ámbito territorial contenido en un Plan Especial o un Plan de Detalle;
§  Instrumentos estratégicos para el desarrollo urbano, comprendiendo a:
    aquellos que permiten asociar el interés público con el interés privado en el desarrollo urbano (en particular con determinadas áreas) que se denominan “convenios urbanísticos”,
   aquellos que demandan la subdivisión y desarrollo de una parcela indivisa o conjunto de parcelas, que conforman un área considerada de urbanización prioritaria, considerados como retención especulativa del suelo urbano.
§  Instrumentos específicos que operan sobre las valorizaciones extraordinarias del suelo urbano, aquellos que permiten recapturar el valor extraordinario del suelo producido por las inversiones públicas en beneficio de los particulares afectados.
§  Instrumento destinados a la preservación cultural y/o patrimonial aquellas que
La elaboración de las Normas Urbanísticas de la Ciudad de Villa Mercedes se realizará en el ámbito de la Secretaría de Planeamiento y será elevada por el Departamento Ejecutivo para su aprobación al Concejo Municipal.
11.3.1. Plan Especial para Areas Urbanas: El Plan Especial es el instrumento técnico utilizado para programar la transformación física y funcional que se propone para un determinado sector de la ciudad, conjunto de parcelas y/o ámbitos públicos (calles, avenidas, plazas), detallando las particularidades de la configuración propuesta para las áreas del dominio público y privado. Mediante el desarrollo de estudios específicos de alta diversidad y complejidad (dominial, funcional y/o ambiental).
El Plan Especial contendrá precisiones acerca de:
  • la configuración definitiva de la red de espacios públicos;
  • el carácter y tratamiento de los espacios públicos;
  • la definición de los indicadores urbanísticos;
  • la superficie y localización destinada a la construcción de vivienda pública, si correspondiera;
  • la división del área objeto del plan en unidades de ejecución para el desarrollo de planes de detalles, cuando así correspondiera.
Los planes especiales los desarrollará el Departamento Ejecutivo de acuerdo con los objetivos y principios de ordenamiento urbanístico contenidos en el Plan Urbano Villa Mercedes y serán remitidos para su aprobación al Honorable Concejo Deliberante.
Los planes especiales se utilizarán con uno o más de los siguientes propósitos:
§  la reconversión de aquellas áreas urbanas –en suelo indiviso y de propiedad pública– que se encuentran desafectadas de su uso original y/o vacantes de uso, que presentan suelos e instalaciones total o parcialmente desocupadas y que demandan de un nuevo ordenamiento para permitir su reurbanización;
§  la protección ambiental en áreas que presentan condiciones ambientales y/o paisajísticas de alto valor, que se encuentran ante un proceso de transformación real o potencial y demandan de un ordenamiento que garantice la protección de sus características y que posibilite, de ser necesario, el desarrollo de nuevas actividades sin degradar las condiciones ambientales y paisajísticas del lugar;
§  la protección del patrimonio urbanístico arquitectónico en áreas urbanas que presentan un valor singular por la concurrencia de condiciones particulares (en la edificación, en la morfología del conjunto edilicio y en la composición y carácter de los espacios públicos) y que requieren normas que encuadren las modificaciones edilicias y funcionales admisibles;
§  el ordenamiento urbano en áreas que, por el hecho de presentar sectores vacantes de ocupación y uso y estar frente a un proceso de ocupación real o potencial, reclaman un ordenamiento para encauzar su proceso de urbanización;
§  el reordenamiento urbano en áreas que se encuentran ocupadas por asentamientos irregulares y que, con el propósito de regularizar la situación urbanística y dominial en el sector, requieren de un nuevo ordenamiento;
§  la rehabilitación urbana en áreas construidas que presentan situaciones de deterioro edilicio y de sus espacios públicos y que reclaman de un nuevo ordenamiento para su recualificación y/o puesta en valor;
§  la renovación urbana en áreas construidas que –real o potencialmente- puedan encontrarse sometidas a un proceso de sustitución edilicia, y que, por lo tanto, demandan un nuevo ordenamiento para encauzar su transformación.

11.3.2. Plan de Detalle: El Plan de Detalle es un instrumento técnico cuya finalidad es precisar los indicadores urbanísticos para una manzana, parcela, conjunto de parcelas, calles especiales o sectores calificados como áreas de reserva. Los planes de detalle los desarrollará el Departamento Ejecutivo, de acuerdo con los objetivos y principios de ordenamiento urbanístico contenidos en el Plan Urbano Villa Mercedes, en un Plan Maestro Especial y serán remitidos para su aprobación al Honorable Concejo Deliberante.

11.3.3. Convenios urbanísticos: Los convenios urbanísticos son instrumentos jurídicos que formalizan el acuerdo entre la Municipalidad de Villa Mercedes y organismos públicos, privados y/o mixtos para acciones de urbanización, reconversión, protección y/o reforma urbana. De acuerdo con ello se clasifican en:
·         convenio urbanístico de nueva urbanización y/o reconversión urbana, con la finalidad de ejecutar operaciones de urbanización básica o integral u operaciones de subdivisión del suelo en grandes superficies ubicadas en zonas del suelo urbanizable (operaciones de nueva urbanización) o en zonas de suelo urbanizado (operaciones de reconversión urbana);
·         convenio urbanístico de desarrollos especiales, con la finalidad de ejecutar operaciones de urbanización integral -de bajo impacto ambiental- en suelo no urbanizable, las que podrán estar referidas a:
§  emprendimientos productivos de gran escala que supongan la incorporación de tecnología avanzada y la generación directa o indirecta de empleos, - emprendimientos infraestructurales o de servicios a las actividades del transporte y movimiento de cargas,
§  emprendimientos logísticos destinados a actividades de servicios integrados a empresas y al tránsito intermodal;
·         convenio edilicio de preservación y rehabilitación de inmuebles de valor patrimonial;
·         convenio urbanístico de restitución parcelaria, con la finalidad de ejecutar operaciones de renovación urbana y/o construcción en parcelas, grupos de parcelas o zonas ubicadas en suelo urbano.
La aprobación de los convenios urbanísticos Los convenios urbanísticos tendrán vigencia a partir de la convalidación del Honorable Concejo Deliberante.
11.3.4. Fijación de plazos y condiciones para el parcelamiento, la edificación y/o la utilización en forma compulsiva del suelo urbano no edificado, subutilizado o no utilizado. Sobre la base de la función social de la propiedad establecida en el Art. 35 de la Constitución de la provincia de San Luis, y con fines de bien común, en aquellas áreas determinadas como preferenciales para la extensión de traza y parcelaria urbana, será considerado en este Plan, suelo urbanizable ocioso. En este Plan en materia de política urbana, se determina que el mismo estará sujeto a dos procedimientos administrativos. Ellos son:
a)       El establecimiento de una carga administrativa a partir que se determina la existencia de retención especulativa de dicho suelo. En el caso del Municipio de Villa Mercedes, corresponderá un aumento progresivo de la tasa administrativa cobrada por la Secretaría de Hacienda de este municipio.
b)       La obligación a utilizar el suelo. Es decir un mandato de urbanización compulsiva, que puede comprender el uso de dicho suelo, la subdivisión parcelaria y/o las donaciones del espacio público correspondiente.
11.4.5.  Compensaciones por desarrollo urbano: la Municipalidad de Villa Mercedes establecerá mecanismos de compensación económica a las valorizaciones extraordinarias del suelo, que se generen como resultado de acciones públicas en todo el alcance del territorio municipal. Estas compensaciones constituyen instrumentos jurídicos que quedarán establecidos en los diferentes instrumentos normativos que serán remitidos para su aprobación al Honorable Concejo Deliberante. Los casos a considerar serán:
§  Cuando, como consecuencia del resultado de la aplicación de indicadores urbanísticos especiales (ya sea por cambios de usos, alturas, factores de edificabilidad o por cualquier otra modificación normativa realizada) se verifiquen mayores beneficios para los particulares involucrados,
§  Cuando, como consecuencia del resultado de la ejecución de obra pública de extensión de redes de infraestructuras y/o servicios, se verifiquen mayores beneficios para los particulares involucrados. Este aporte es en concepto diferente de la “contribución por mejoras”.
§  Cuando, como consecuencia del resultado de la construcción de edificios para funciones públicas (escuelas, hospitales, terminales de transporte, centros culturales, otras reparticiones municipales, etc.) se verifiquen mayores beneficios para los particulares involucrados.
El pago de estas compensaciones se producirá en dos momentos, según determine el Instituto de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Villa Mercedes. En la oportunidad de la ejecución de las obras (para empresas y desarrolladores  inmobiliarios) y en oportunidad de la venta del bien para hogares particulares y casos de vivienda única.
11.3.5. Protección y puesta en valor de sitios especiales del territorio municipal: Con el propósito de proteger y/o poner en valor el patrimonio construido, ambiental y paisajístico del territorio municipal, el Plan Urbano Villa Mercedes adopta los siguientes instrumentos, que podrán ser aplicados a áreas de particular interés en forma simple o combinada:
§  la declaración de Área de Protección Histórica;
§  la declaración de Área de Protección Ecológica y Ambiental;
§  la declaración de Área de Reserva;
§  la declaración de Área de Interés Social.
11.4. Lineamientos para el Area Periurbana de Villa Mercedes
11.4.1. Consideraciones sobre el periurbano
Como directa consecuencia de decisiones consensuadas en el proceso participativo del Plan, respectos del crecimiento de Villa Mercedes, cuando se trató la cuestión de la centralidad y el periurbano (Capítulo 7) se planteó como el “dilema del desarrollo del periurbano” (apartado 7.1. de este Plan). Oportunidad cuando se debatió si la ciudad crecerá por extensión de la traza urbana de baja densidad promoviendo una progresiva urbanización del periurbano, conforme a las iniciativas de las acciones privadas, o bien se limitará el crecimiento por extensión y se propiciará el sostenimiento de las actividades productivas propias del periurbano (agricultura urbana, pequeños enclaves productivos, etc.) promoviendo para el mismo funciones de cinturón verde.
Ello fue considerado una cuestión vital, dadas las características ambientales de Villa Mercedes, y teniendo en cuenta que el periurbano es lugar donde se localiza la industria.
En este apartado se destacaba que las nuevas tendencias en planificación urbana, otorgan gran importancia al periurbano. Es el futuro de la ciudad, es límite pero también la transición, es el pulmón, el lugar de su sustento diario, y es también parte más sensible de la huella ecológica de una ciudad. Una de las particularidades de la ocupación del suelo y como se ha ido generando nuevo suelo urbano, ha sido consecuencia de dividir con extrema rigidez –propio de los planes tradicionales- entre lo que está dentro del “radio urbano” y el resto, al cual se dejó absolutamente desprotegido al periurbano como si no formara parte de la ciudad. En nuestro caso esta situación se evidencia en la falta de organización del periurbano y la mezcla de actividades industriales y rurales y la intencionalidad de incorporar también lo residencial. Pues el periurbano continua dando lugar a las actividades rurales con zonas de gran potencialidad para la producción agrícola, consecuentemente las actividades industriales, rurales y residenciales, pueden complementarse, definiendo la condición territorial de cada una, permitiendo el desarrollo armónico de las tres y su integración a la ciudad y la Región, es decir, como tratar el periurbano.
También se destacó que en el caso de Villa Mercedes es particularmente sensible el abordaje de las funciones que debe cumplir el periurbano. La tendencia que se da a partir de la radicación industrial, localizada en las zonas rurales y cercanas a las rutas regionales, y en los puntos de comunicación de la ciudad, traen aparejadas además  nuevas actividades de logística. Ello se tradujo entonces en la decisión (expuesta en el punto 7.1.1.) de limitar el crecimiento del tejido urbano (obligando a densificarlo y completarlo) y sostener las actividades del periurbano.
En términos ambientales la relación armónica del la ciudad con su entorno inmediato, el periurbano, se estableció que implica establecer criterios y condiciones, de relaciones funcionales y espaciales que definan el carácter complementario e integrado de ambos subsistemas (el urbano y el periurbano) considerado este como el espacio necesario para mantener todas sus funciones productivas y vitales. La caracterización del periurbano de Villa Mercedes, con actividades consolidadas como la industrial; en desarrollo, como las logísticas; o deprimidas aunque con gran potencial económico y ambiental, como la zona rural, indican, racionalmente, establecer los requisitos y condiciones para su consolidación, integrándola funcional y espacialmente. La consolidación del periurbano mediante procesos de fortalecimiento de actividades productivas y de servicios, con una acción de recuperación de los canales de riego para desarrollar la agricultura urbana, y forestación  del cinturón verde, permitirá potenciar y /o articular con nuevos desarrollos de actividades rurales intensivas y extensivas, lo cual debe complementarse con las políticas de control ambiental de los enclaves industriales existentes y por desarrollar.
11.4.1.1                 De las Zonas Industriales: Las zonas industriales de Villa Mercedes se encuentran localizadas en ter sectores, el de mayor concentración sobre la Autopista de las Serranías Puntanas, al sur sobre la Ruta N° 55 (ex 148) y el tercero sobre la Ruta Interfábricas. Estos tres sectores integrados y densificados deben permitir la realización de obras de infraestructura de saneamiento y comunicación integral, para lo cual se  prevé acotar su desarrollo territorial y un uso racional de suelo.
11.4.1.2 De las Zonas Rurales: Conforme el “Inventario de suelos y aguas subterraneas”  del CAPITULO VI y el Proyecto 1, “Canales  de Riego -  Recuperación  de suelos productivos” del CAPÍTULO XII, Proyectos Fundamentales para el Desarrollo de Villa Mercedes, las zonas rurales permiten implementar políticas y acciones para actividades agrícolas de pequeña escala e intensivas. Estas zonas se sustraen a la urbanización para el desarrollo sustentable ambiental y económico.
11.4.1.3 De la Zona de Actividades Logísticas: El Centro Multimodal de Transporte concentra una importante cantidad de empresas de servicios, de transporte de cargas, limpieza, vigilancia, personal eventual, mantenimiento y provisión de equipos de movimientos de cargas, ferroviarias, etc. Constituyendo una zona de usos específicos, para lo cual se establecerán condiciones particulares para la complementación con otras actividades urbanas.
11.4.2. Los lineamientos para el desarrollo del periurbano
La política a ser desarrollada para el periurbano de Villa Mercedes seguirá las siguientes premisas:
a)       Limitar la expansión fragmentada de usos residenciales del suelo en el periurbano.
b)       Sostener los usos del suelo para actividades agrícolas de pequeña escala e intensivas
c)       Recuperar el sistema de canales de riego para sustentar la actividad agrícola de pequeña escala y apoyar las actividades recreativas.
d)       Apoyado en el sistema de riego, propender a generar una masa arbolada formando bosques o corredores arbolados.
e)       Tratar de soportar el desarrollo de la industria con previsiones de crecimiento acotadas a una asignación fija de suelo y opciones de densificación en los tres enclaves (norte, oeste y sur)