OBJETIVO GENERAL DEL PLAN URBANO DE VILLA MERCEDES

CONTRIBUIR AL MEJORAMIENTO DE LA "CALIDAD DE VIDA" DE LA POBLACIÓN LOCAL A TRAVÉS DE POLÍTICAS ORIENTADAS AL DESARROLLO SOSTENIBLE"

PARTE 1 - CAPITULOS IV a VI

PARTE 1
SITUACIÓN DE LA CIUDAD DE VILLA MERCEDES
CAPITULO IV
Situación del Patrimonio Construido
4.1.           Introducción
A partir del relevamiento patrimonial aprobado por Ordenanza Nº 189-IAL/o/2008 en el sector comprendido entre las calles 25 de Mayo, Eleodoro Lobos-Zoilo Concha, Pte. Perón y Aviador Origone-Hilario Cuadros, anexando zona  de Calle angosta, se detectaron 730 propiedades de antigüedad estimada en más de 60 años, concentrada en dos áreas específicas, el centro fundacional al sur, y el área ferroviaria al norte, con  un fuerte eje vinculante sobre Avenida Mitre.
Estas construcciones representan el testimonio físico  de la manera de vivir y apropiarse del espacio de generaciones pasadas en distintas posiciones sociales y económicas. Se encuentran desde las austeras fachadas de ladrillos hasta aquellas cubiertas de ornatos, pero todas comparten su elegante presencia jerarquizando a la ciudad y  representan a una sociedad de inmigrantes pioneros  de distintos orígenes que llegaron en su mayoría con el ferrocarril a forjar un nuevo futuro. En la ejecución de estas construcciones participaron artesanos con oficios y técnicas artísticas muy valiosas, que hoy en día  ya han caído en desuso, por lo tanto su destrucción significa su desaparición sin retorno (Herrería artística, forjado y fundido, carpinteros, frentistas, yeseros, estucados etc.). Algunos materiales como la madera de pinotea de pisos y cielorrasos, las carpinterías de roble y otras maderas duras,  mayólicas, baldosas calcáreas de diseños específicos, son muy codiciadas en la actualidad por su calidad  artesanal, su antigüedad, belleza estética o exotismo extranjero.
La problemática del Patrimonio Arquitectónico, Urbano y Ambiental debe ser considerado unido a su entorno, con un análisis y estudio de conjunto, tendientes a recuperar y rehabilitar sectores urbanos, con un sentido de equilibrio estético, ambiental e histórico.
Que la dinámica de cambio en el ejido urbano y la especulación inmobiliaria implica en algunos casos la pérdida o alteración de referentes arquitectónicos preciados para la historia y la identidad de la ciudad, lo que requiere definir medidas de protección que permitan, en el marco de la renovación y la promoción del desarrollo económico, conservar referentes importantes a la identidad social y de cada estilo o movimiento  arquitectónico que a través de la historia han representado diferentes modos de pensar y hacer.
De esta manera las huellas históricas  permiten leer la riqueza de la ciudad como una sucesión de capas construidas a través del tiempo que conviven y refuerzan el sentido de identidad y los lazos de pertenencia de sus ciudadanos.
Ante esta realidad, El Municipio de Villa Mercedes asume la condición de tutela del patrimonio natural y construido de la ciudad y  a  los efectos de poner en marcha la política de protección del patrimonio construido y ambiental de la ciudad define herramientas de gestión, tendientes a generar los  instrumentos urbanísticos necesarios  tendientes a asegurar la protección de los bienes y  la obtención de fondos necesarios para las obras de reparación y mantenimiento.
La creación de un  Fondo de Preservación Patrimonial cumpliría  el objetivo de  hacer efectiva la gestión de defensa del patrimonio urbano, arquitectónico e histórico de la ciudad, posibilitando  financiamientos para la restauración de edificios, sitios y monumentos de real valor y, en caso de que sea considerado necesario, la expropiación de inmuebles a tales efectos. Las tareas de restauración  pueden financiarse sobre algún tipo de tasa especial a los Inmuebles, exenciones, convenios de cooperación técnica entre municipio-propietario, padrinazgos de empresas u otros entes,  por el cobro de plusvalías, u otro.
Es tarea de la gestión financiar campañas de divulgación y  concientización comunitaria acerca de la necesidad e importancia de la defensa del patrimonio, sus valores históricos y el aporte que hace a la ciudad.
Estas políticas de protección y restauración deberán estar acompañadas por el aval jurídico de ordenanzas específicas que determinen para cada caso los alcances, restricciones y responsabilidades.
4.2.           Categorización  y caracterización patrimonial
La categorización del Patrimonio Histórico, Arquitectónico y Urbanístico de Villa Mercedes conforme los estudios realizados para la elaboración de la Ordenanza de Patrimonio, comprende las Áreas:
4.2.1.         Área casco fundacional (desde calle Zoilo Concha hasta Ardiles)
4.2.1.1.     -SPPC   (sector de protección patrimonial ambiental grado 1) General área centro
4.2.1.2.     -SPPC   (sector de protección patrimonial ambiental grado 2) Corredor Mitre-Lavalle
4.2.1.3.     -SPPC   (sector de protección patrimonial ambiental grado  3) Corredor Pedernera
4.2.1.4.     -SPPC   (sector de protección patrimonial ambiental grado  4) Corredor Balcarce
4.2.1.5.     -SPPC   (sector de protección patrimonial ambiental grado  5) Corredor Ayacucho
4.2.1.6.     -SPPC   (sector de protección patrimonial ambiental grado  6) C. España-León Guillet
4.2.1.7.     -SPPC   (sector de protección patrimonial ambiental grado  7) C. Pescadores-Tucumán
4.2.2.         Áreas de Agrupamiento que determinan escenarios ambientales particulares
4.2.2.1.         Parcelas frentistas de manzana  1   (protección contextual) Plaza Lafinur
4.2.2.2.         Parcelas frentistas de manzana  13  (protección contextual) Pedernera.
4.2.2.3.         Parcelas frentistas de manzana  108  (protección contextual) Sesquicentenario.
4.2.3.         Área Bº Estación (desde Av. Origone hasta Vicente dupuy. Anexo Calle Angosta)
4.2.3.1.    -SPPE (sector de protección patrimonial ambiental grado    1)  General  Zona Estación
4.2.3.2.    -SPPE  (sector de protección patrimonial ambiental grado   2)  Corredor Mitre.
4.2.3.3.    -SPPE  (sector de protección patrimonial ambiental grado   3)  Calle Angosta Sector E.
4.2.3.4.    -SPPE  (sector de protección patrimonial ambiental grado   4)  Calle Angosta Sector O
4.2.3.5.    -SPPE  (sector de protección patrimonial ambiental grado   5)  Molino Fénix.
4.2.4.         Áreas de Agrupamiento que determinan escenarios ambientales particulares
4.2.4.1.    Parcelas frentistas de manzana  182   (protec. contextual)  Mza. de Ladrillo
4.2.4.2.    Parcelas frentistas de manzana  169   (protec. contextual) Catena/boliche Don Calixto
4.2.4.3.    Parcelas frentistas de manzana  156   (protec. contextual) Botanelli/B. Rivadavia
4.2.4.4.    Parcelas frentistas de manzana  172   (protec. contextual) Plaza Pringles         
4.2.4.5.    Parcelas frentistas de manzana  194   (protec. contextual) Conjunto 4 Viv. con retiro.
4.2.5.         Corredor Avenida Mitre (desde Vicente Dupuy hasta Ardiles)
4.2.5.1.    -SPPM (sector de protección patrimonial ambiental grado 1)
4.2.6.         Áreas de Agrupamiento que determinan escenarios ambientales particulares
4.2.6.1.    Parcelas frentistas de manzana  121 (protección contextual) Colegio Nacional.
4.2.6.2.    Parcelas frentistas de manzana  123 (protección contextual) Conjunto 8 Viv. 2 Plantas.
4.2.6.3.    Parcelas frentistas de manzana  358 (protección contextual)  Hogar de Niñas.
4.2.6.4.    Parcelas frentistas de manzana    ¿     (protección contextual)  Plaza San Martín.

4.3.      Indicadores urbanísticos
4.3.1.              Área patrimonial casco fundacional:
4.3.1.1.        Altura sobre línea municipal mínima: 6 mts. máxima 12 mts. Sobre basamento 6mts.
4.3.1.2.        Retiro: No - Consolidación sobre línea municipal.
4.3.2.              Área patrimonial zona Estación:
4.3.2.1.        Altura: sobre línea municipal mínima y máxima 6 mts
4.3.2.2.        Retiro: No - Consolidación sobre línea municipal.
4.3.3.              Corredor Avenida Mitre:
4.3.3.1.        Altura: sobre línea municipal mínima: 6mts Sobre basamento 18mts.
4.3.3.2.        Retiro: PB No, Consolidación sobre línea municipal. Basamento 6 metros.

4.4.           Restauración de fachadas o interiores
El análisis detallado a través de una ficha de valoración, determinará el grado de intervención en cada propiedad patrimonial.  La resolución de detallada de cada aspecto resultara del diseño específico que deberá considerar aspectos intrínsecos de la propiedad y extrínsecos de   relación con el entorno.
4.5.           Iluminación
Tipo estandarizado, ubicación estratégica y cantidad de luminarias especiales y  anexas a la pública  existente, que destaquen los valores patrimoniales particulares de cada propiedad o situación ambiental.
4.6.           Cartelería de divulgación histórica
Diseño de marca de identidad urbana estandarizado que  transmita y divulgue información patrimonial histórico-simbólica, estilístico-arquitectónica y ambiental apropiada para cada caso.    Su  formato, dimensión, resolución tecnológica y ubicación física no debe convertirse en una barrera arquitectónica ni producir caos visual. Esta marca urbana será extensible a otras señalizaciones sensibles a la valoración social que fortalezca la imagen de ciudad y sea de utilidad para propaganda de divulgación, folletería turística, otras.
4.7.           Veredas
Unificación  de veredas, destacando la diferencia sobre las propiedades patrimoniales con materiales o color, asegurando  confort al caminante a través de la eliminación de barreras arquitectónicas.
4.8.                Arbolado público y mobiliario urbano
Gran parte de del patrimonio arquitectónico está acompañado de arboledas añejas de plátanos u otras especies declarados patrimonio natural de la ciudad, que cualifican ambientalmente el espacio público dándole unidad en una escala humana, por lo cual sería muy acertado mantener la misma especie, completando los faltantes, acondicionando los existente, renovando los ejemplares dañados.
Para forestar áreas nuevas se tendrá en cuenta el ancho de la calle y la vereda para elegir la especie adecuada  a la escala urbana y evitar generar conflicto con las construcciones aledañas.
El mobiliario urbano deberá ser accesorios de naturaleza funcional y de percepción secundaria, acompañando sin interferir visualmente en lo ambiental.
CAPITULO V
Contaminación Ambiental
La promoción del desarrollo de las actividades urbanas, ya sea por la continuidad de las existentes como el crecimiento de económico, social y cultural, lleva a adoptar políticas activas tendientes a conservar el patrimonio del ambiente natural y del ambiente construido. Ello significa, tanto respetar las cualidades intrínsecas del ambiente construido, como también conservar los recursos naturales y proteger la calidad de vida de la población reduciendo el impacto ambiental causado por las actividades urbanas.
El asentamiento urbano en tal entorno natural provoca que el propio crecimiento de la ciudad y el desarrollo de las actividades de la economía urbana, generaran un importante proceso antrópico. Con el tiempo las condiciones ambientales se van deteriorando, en particular también por la falta de medidas específicas de un control que evite  situaciones, tales como:
·         Extensión de la urbanización en áreas sin saneamiento básico;
·         incremento de los niveles de contaminación atmosférica y de los ruidos debido al creciente aumento del parque de vehículos automotores, en particular de automóviles privados;
·         incremento de los niveles de contaminación atmosférica y de ruidos en áreas residenciales por la presencia de establecimientos industriales;
·         destrucción de suelo apto e incremento de la contaminación del subsuelo por el volcado de residuos sólidos;
·         incremento de los niveles de contaminación de las aguas del Río V debido al volcado de efluentes industriales y cloaca les sin tratamiento adecuado.
1.1.           Contaminación del aire
Uno de los aspectos menos estudiados se refiere a la contaminación aérea en las ciudades. La contaminación aérea por material particulado afecta negativamente la calidad del aire y la salud de las personas. Esta contaminación en las ciudades está ligada directamente a las actividades antropogénicas, donde se conjugan el transporte vehicular, la actividad industrial, el movimiento de las personas, los espacios con poca ventilación, y el microclima característico de la ciudad.
Caracterización de la situación
La característica de la ocupación territorial de Villa Mercedes y su localización geográfica, con un Área Urbana consolidada y un periurbano con ocupación dispersa y con actividades industriales y el área central con intensa actividad de personas en constante movimiento, indica que las fuentes fijas de emisiones de material particulado,  se generan como:
FUENTES FIJAS: La zona Industrial en el periurbano con emisión de humos y polvos industriales.
FUENTES MÓVILES: El Área Central por automóviles particulares y transporte colectivo.
No existe legislación sobre el particular para el control de las emisiones de material particulado en el aire
1.2.           Contaminación sonora
Consiste en los ruidos, sonidos no deseados, provocados por la actividad urbana que afectan la tranquilidad y salud de los ciudadanos en la ciudad.
Las principales causas:
·         Ruido de los automóviles particulares, medios de transporte
·         Ruido de motores y máquinas industriales.
·         Ruido de equipos electrógenos.
·         Música a alto volumen.
Caracterización de la situación
En Villa Mercedes el transito vehicular y las actividades desarrolladas por los habitantes de la ciudad generan, en la  Zona Central especialmente, en días y horarios picos, ruidos, producto de los vehículos particulares, motos y ciclomotores. Como así también la publicidad callejera, que aporta con la emisión de sus mensajes con niveles muy superiores a los permitidos
La Ordenanza  sobre ruidos y otras establecen los valores de nivel de emisión sonora permitidos.
1.3.           Contaminación eletromagnética
Se entiende como contaminación electromagnética, también conocida como electrosmog, a la presencia de  diversas formas de energía electromagnética en el ambiente, que por su magnitud y tiempo de exposición pueden producir riesgo, daño o molestia a las personas, ecosistemas o bienes en determinadas circunstancias.
Las fuentes electromagnéticas generan dos formas de energía:
·         Radiaciones ionizantes: que tienen fotones con energía suficiente como para producir la ionización de la materia.
·         Radiaciones no ionizantes: sin energía suficiente para ionizar la materia.
Fuentes de campos eléctricos y magnéticos en la ciudad: 
  • Emisoras de AM, FM
  • Estaciones de TV
  • Radares
  • Telefonía celular
  • Líneas de transmisión eléctrica y sus equipamientos asociados
Estudios experimentales demuestran que CE y CM de intensidad igual o inferior a la dada por los Valores Límites, no constituyen un peligro para la salud.
La observación, en estudios epidemiológicos de larga duración, de trabajadores en áreas de alta tensión o radio aficionados no ha demostrado aún en forma contundente efecto adverso sobre la salud y no se han detectado síntomas específicos en el organismo humano que puedan ser consecuencia de la exposición a estos campos no ionizantes.
Se los puede considerar como posiblemente cancerígenos ya que existe una limitada evidencia de que la exposición a campos tipo domiciliario incrementaba el riesgo de leucemia en los niños y que  la exposición laboral incrementaba la ocurrencia de leucemia linfática crónica. Además existen evidencias sumamente débiles o nulas para otras formas de cáncer u otros problemas de salud.
Esto lleva a no poder reconocer como totalmente inocua la exposición a este tipo de campos, debido a la existencia de una débil evidencia científica.
Caracterización de la situación
La contaminación electromagnética, se encuentra abordada con dos ordenanzas que regulan las características de las antenas, de acuerdo a distintas zonas, la otra referida al tendido las redes servicios, (telefonía, energía eléctrica, televisión por cable), que prevé la instalación de las estaciones transformadoras en forma subterránea, al igual que las redes en el Centro Comercial de la ciudad.
La coordinación con los distintos servicios, para el diseño de un sistema subterráneo que contenga a todos, ha resultado hasta el momento infructuoso.
1.4.           Contaminación Visual
La contaminación visual es la ruptura del equilibrio natural del paisaje por la gran cantidad de elementos “no arquitectónicos” que alteran la estética y la imagen. Generan una sobre estimulación visual agresiva, invasiva y simultánea, que, por su variedad e intensidad afectan las condiciones de vida de los habitantes y contra los cuales no existe ningún filtro ni defensa.
Dichos elementos pueden ser:
  • Cables
  • Antenas
  • Carteles
  • Toldos y Marquesinas utilizadas abusivamente.
  • Aleros.
  • Chimeneas
  • Postes
  • Cambios del paisaje natural por actividades humanas
Caracterización de la situación
Villa Mercedes es una ciudad que en los últimos años ha comenzado a perder la espacialidad armónica que la caracterizaba, varios son los factores, el más significativo es el progresivo avance de las construcciones sobre la línea municipal, la pérdida del arbolado urbano, el uso abusivo de la cartelería, aleros y marquesinas, fundamentalmente en el Área Central, Avenidas y calles.
CAPITULO VI
Inventario de Suelos y Aguas Subterráneas
6.1.           Caracterización de la situación de los suelos:

La ciudad de Villa Mercedes  se encuentra  inserta en la unidad cartográfica N°6: Llanura arenosa en parte loessica de Justo Daract, según la carta de Suelos  y Vegetación  de la Provincia de San Luis  (INTA 1998).
Paisaje  y distribución geográfica: Es una llanura arenosa en parte loessica  con medanos estabilizados, incluye  áreas ligeramente deprimidas  y fuertemente salinizadas. Comprende las localidades de Villa Mercedes, Justo Daract y Juan Jorba. El promedio anual de lluvias oscila entre los 500  y 600 mm anuales y la altitud varia de 400 a 700 msnm. Ver mapa N° 1.-
Suelos: Los suelos presentan estructuración moderada a débil, en bloques de textura franco arenosa y permeabilidad rápida. El perfil es tipo A-AC-C,   con aproximadamente un 1% de materia orgánica en los primeros 25 cm . La composición física  es: 10 % de arcilla, 20 % de limo total y el 70% restante son arenas. También se reconocen suelos de textura  areno –franca, pobres en materia orgánica y débilmente estructurados. En los sectores deprimidos  próximos  a la ciudad   hay suelos salinos  desde a superficie. En cercanas al Río V  se encuentran  suelos  de textura franco arenosa, de escurrimiento  medio, permeabilidad rápida  y ligeramente salinizados.
Según la actual clasificación  taxonómica  se los denomina suelos ustortentes típicos (Regosoles  semiáridos) de textura areno – franca  con poca materia orgánica, a los salinizados  desde la superficie se los agrupa genéricamente como salinos. 
Uso actual  y aptitud de las tierras: Según clasificación agronómica hecha por INTA; son tierras  de uso agrícola-ganadero. Áreas próximas a la ciudad  son utilizados  bajo riego, aptitud agrícola  IV - VI y VII (salinos). Las limitaciones climáticas y edáficas  son moderadas pero restringen  el aprovechamiento de estas tierras. Restricciones edáficas: drenaje excesivo, piso de arado 10 a 12 cm de espesor, erosión eolica actual y de moderada susceptibilidad a la misma (en riesgo).
6.2.           Caracterización de la situación de las aguas subterráneas:
Salinidad de las aguas subterráneas: gran parte de los recursos subterráneos de la provincia son salinos. Se deberá prestar especial atención a cualquier desarrollo de riego para asegurar que las aguas salinas no entren en los acuíferos de aguas dulces e impacten en la sustentabilidad de los desarrollos del riego.
El desarrollo del riego puede conducir a la salinización de los suelos a menos que se atiendan las necesidades de lixiviación. La calidad del agua adecuada para riego no depende solamente de la baja salinidad (<2000 a 3000 mg/l) sino también de las concentraciones de boro, arsénico, fluoruro y el índice de adsorción de sodio.
Existe un buen potencial de irrigación para la mayoría de las cuencas de agua subterránea de la provincia, en particular para las cuencas de Conlara, Llanura Norte, Vilance, Bebedero Este, Río Quinto y Llanura Sur.
6.3.           Cuencas de aguas superficiales, sedimentarias y de aguas subterráneas
Los tipos de cuencas son:
  • Las cuencas de aguas superficiales, cuyos límites lo forman las divisorias de las aguas superficiales  controladas por la topografía
  • Las cuencas de aguas subterráneas, cuyos límites están determinados por divisorias de aguas subterráneas o por afloramientos del basamento o por la presencia de basamento a poca profundidad. Estas cuencas son unidades particulares que se utilizan en el proyecto para describir la ocurrencia de las aguas subterráneas y para su evaluación (mapa 2).
6.3.1.          Cuenca del Río Quinto de aguas superficiales:
La cuenca del Río Quinto está ubicada en la parte central-este de la provincia, al sureste de las Sierras de San Luis (mapa 2). El Río Quinto es el río principal de la cuenca y se dirige hacia el sureste para desaguar en  la región limítrofe de Córdoba y La Pampa. Otros afluentes principales incluyen el Río Rosario, Río Grande y Río de la Cañada Honda. Los depósitos de agua de este sistema de drenaje incluyen el Embalse La Florida, Embalse Paso de las Carretas, Dique Derivador Vulpiani, Embalse Esteban Agüero y Dique El Rosario. La irrigación por agua superficial se concentra en el sur del Embalse Paso de las Carretas y alrededor de Villa Mercedes.
El aprovechamiento del Río Quinto para diversos usos (riego, consumo urbano, industrial y ganadero) es muy intenso, por lo que sus excedentes hídricos resultan cada vez menores; en épocas de excepcionales precipitaciones pluviales, produce importantes inundaciones en su área de desagüe final (alcanza a influenciar al extremo noroeste de la provincia de Buenos Aires).
El área influenciada por los derrames hídricos del Río Quinto resalta, en este sector, como la de mayor importancia en cuanto al conocimiento hidrogeológico previo y al desarrollo de explotaciones de agua subterránea destinadas a diversos usos (principalmente agrícola y ganadero). Los terrenos acuíferos en explotación aportan caudales y calidades químicas variables.
6.3.2.          Cuenca del Río Quinto de aguas subterráneas
La cuenca del río Quinto es la de mayor jerarquía e importancia en la provincia de San Luis dado el caudal que transporta en forma permanente. Una parte importante de la superficie influenciada por este fluvio (cauce superior y medio) se ubica en el territorio de la provincia mientras que el sector inferior se desarrolla en el sudoeste de la provincia de Córdoba. Las nacientes del Río Quinto se ubican en el núcleo central de la Sierra de San Luis donde actúa como colector del agua que se vierte por numerosos ríos y arroyos con transporte de agua permanente entre los que se destacan los Ríos Grande y Cañada Honda; una vez que desemboca a la zona de llanura se suman el río Cortaderas, el río Rosario y el arroyo el Morro.
Los terrenos del Cuaternario están conformados por mantos de sedimentos fluviales y  aluvionales, depositados en las fajas pedemontanas de las elevaciones montañosas; éstos gradan en su granulometría desde materiales psefíticos hasta psamíticos a medida que se alejan de las zonas de aporte. A este heterogéneo conjunto de sedimentos se suman terrenos eólicos, que constituyen en sitios localizados médanos de gran altitud (superior a 25m) y de loess en capas intercaladas de hasta 2m de potencia. Los registros geofísicos realizados y las perforaciones existentes revelan la estructura subterránea antes mencionada y definen potencias de 10m hasta superar los 200m.
El acumulo de agua en el subsuelo constituye una de las cuencas de mayor importancia en el ámbito provincial.
La recarga desde superficie, proviene desde los cauces fluviales y también de los cuerpos de médanos aunque esta última es sensiblemente menos importante; subterráneamente se agregan los aportes por el subálveo de los ríos y por la conexión lateral con otras cuencas. La cuenca de agua subterránea se descarga naturalmente hacia el sudeste, en el territorio cordobés y hacia el sur supera los límites de la cuenca hidrológica superficial ingresando a la vecina cuenca de la Llanura Sur. Los numerosos pozos que explotan el recurso hídrico almacenado permiten conocer los parámetros hidráulicos de este reservorio como el caudal específico variable entre un mínimo de 0,4m3/h/m hasta un máximo de 23,2m3/h/m. Su transmisividad es desconocida.
6.4.           Profundidad del nivel estático del agua subterránea
En las Cuencas del Río Quinto y Llanura Sur, los niveles en general ascienden de oeste a este, los máximos se localizan al noroeste, con valores del orden de los -70m al sur y los -140m al norte. Hacia el este una curva  de -10m se desarrolla de nor-este a sur-oeste desde las proximidades de la Sierra de Yulto, al norte de Villa Mercedes, hasta la altura de Buena Esperanza, donde ingresa a la Cuenca del Salado al oeste y luego cambia su dirección hacia el norte. Otra curva de -10m se ubica en la parte sur de la Cuenca Llanura Sur, con dirección sur-oeste - nor-este, que concluye en el límite de la provincia a la altura de Buena Esperanza, ambas curvas determinan en las tres cuencas, una amplia zona con niveles por sobre los -5 m. En el extremo sur-oeste de la provincia a partir de la curva de -10 m los niveles descienden hasta valores por debajo de los -100m.
6.5.           Caudales específicos y potenciales
La evaluación de recursos de agua subterránea exige comprender el concepto de caudal de agua subterránea. Uno de los objetivos principales de este estudio es identificar las áreas  de la provincia donde el caudal de agua subterránea sea suficiente para el riego. A los fines de cumplir con  este objetivo en este estudio se supone que el caudal por pozo debe ser mayor a 50.000 l/h (50m3/h). Este es  un valor de alguna forma arbitrariamente elegido después de discusiones con especialistas de riego con aguas  Subterráneas de Argentina. El concepto general es que si un pozo puede producir volúmenes de agua en el orden de los 50m3/h, el acuífero puede producir  volúmenes de agua suficientes como para mantener el riego. Es importante recordar que la cantidad de  50m3/h es nada más que un punto de partida inicial para analizar el caudal de aguas subterráneas. Existen varias escalas geográficas a las que se puede aplicar el concepto de caudal. Éstas incluyen el caudal  del pozo, caudal del acuífero y caudal de la cuenca (Freeze y Cherry 1979). Se define caudal de pozo como el máximo caudal de bombeo que puede proveer un pozo sin que descienda el nivel del agua del mismo por debajo del nivel de la bomba. El caudal del acuífero se define como el máximo de extracción que puede mantenerse sin provocar un descenso inaceptable en el nivel piezómetrico de pozos vecinos.
Los caudales potenciales muestran a  los pozos con un caudal mayor a 50m3/h; el umbral seleccionado para riego para un nivel de descenso de 15m luego de un día de bombeo, posiblemente sean  frecuentes en las cuencas. Esto sugiere que la salinidad de las aguas subterráneas posiblemente sea el factor limitante al momento de seleccionar las zonas aptas para riego. Los valores de caudal potencial indican el rango de rendimiento que se ha encontrado en pozos a lo largo de la provincia.
6.6.           Panorama de la calidad del agua subterránea
Total de sólidos disueltos: La salinidad del agua subterránea para riego debe ser idealmente menor a 1000mg/l. Sin embargo, se puede utilizar agua con entre 1000 y 3000mg/l de sal; para ello, las especies de cultivos deben ser tolerantes a la sal, y los suelos deben estar bien drenados, para evitar su acumulación. A medida que aumentan los sólidos disueltos totales en el agua, se incrementa la limitación de su uso, si bien el ganado y la industria pueden utilizar agua relativamente salina.
Existen parámetros químicos adicionales con respecto a la calidad del agua subterránea además de la salinidad, tales como boro, sodio, arsénico, fluoruro, y nitrato, los cuales son importantes para el estudio de viabilidad del riego. A medida que el agua subterránea fluye a través de un acuífero, asume una composición química como  resultado de su interacción con el entorno físico, en particular los sedimentos. Esta sub-sección del informe  tiene como objetivo dar un vistazo general de la composición química de las aguas subterráneas de San Luis  a medida que evolucionan o cambian en su composición, desde las zonas de recarga a las zonas de descarga.
Los tenores mínimos de salinidad, inferiores a los 1000mg/l, se han determinado en pozos ubicados al sur de  la sierra del Morro, al oeste de la sierra de Yulto y sur de Juan Llerena extendiéndose hacia el sudoeste hasta las inmediaciones del río, y en un amplio sector al sudoeste de la cuenca (desde Comandante Granville, Fraga y Liborio Luna hacia el sudoeste), ampliándose al sur y sobrepasando el límite con la cuenca Llanura Sur, mostrando una continuidad del flujo subterráneo.
Por lo general el contenido salino aumenta en el sentido del flujo haciéndose mayor a medida que se aleja de  las áreas de recarga valores superiores a 3000mg/l, se hallan en forma circundante al faldeo sur-sudeste de la Sierra de San Luis, como así también se los encuentra al norte de Villa Mercedes extendiéndose hacia el sudeste (zona de Justo Daract). El pH del agua es superior a 8,0 unidades en todas las muestras analizadas, con un máximo de 10,0 en el  pozo N° 409. Con la sola excepción de la muestra del pozo N° 269, en todas se ha determinado presencia de  carbonatos, con un máximo de 75mg/l en el pozo N° 289. La concentración de bicarbonatos,  toma valores entre 100 y 500mg/l.  Las curvas de igual contenido de calcio, sodio, sulfato y cloruro muestran un comportamiento similar al de los sólidos disueltos. El boro, con un máximo de 14,00mg/l en el pozo N° 290, aumenta su concentración desde la parte central de  la cuenca hacia el faldeo sudeste-sur de la sierra de San Luís y hacia el sudeste de Villa Mercedes hasta la zona de Justo Daract, en coincidencia con las áreas de mayor  salinidad. El contenido de fluoruro determinado en estos piezómetros supera en todos los casos los límites recomendados para consumo humano y ganadero, con valores que varían entre 2,9 y 9,0mg/l. El boro alcanza concentraciones entre 0,78 y 2,50mg/l.
6.7.           Breve descripción de la calidad del agua subterránea en la cuenca Río  Quinto.
Por lo general el contenido salino  aumenta en el sentido del flujo haciéndose mayor a medida que se aleja de las áreas de recarga. Valores  superiores a 3000mg/l, se hallan en forma circundante al faldeo sur-sudeste de la Sierra de San Luís (debido  a la presencia de sedimentos terciarios en profundidad), como así también se los encuentra al norte de Villa  Mercedes extendiéndose hacia el sudeste (zona de Justo Daract) (zona de descarga de una pequeña cuenca subterránea ubicada hacia el norte de la localidad de Villa Mercedes).
El alto valor del Carbonato de Sodio Residual determinado en este agua hace que las mismas sean inapropiadas  para riego. No obstante éstas, con drenaje adecuado, pueden usarse para este fin. Se deberán seleccionar los  cultivos y suelos con características tolerantes al sodio los primeros y texturas gruesas y orgánicas los segundos, ver mapas 3 y 4 , tabla 1.
Para consumo humano, el arsénico es el limitante de mayor importancia en esta cuenca. Asimismo en pozos ubicados en su mayoría al norte y este de Villa Mercedes, el tenor fluoruro supera los 2,0mg/l. El contenido de nitrato supera los 45mg/l en pozos localizados en la zona de Justo Daract. Para uso ganadero en general  el agua es excelente, desmejorando al sur de las sierras de San Luís y al norte y este de Villa Mercedes.  El principio de explotación sostenible o explotación segura ayuda en la definición de los niveles seguros de extracción de agua subterránea, con el objetivo de alcanzar un uso del recurso sostenible tanto económicamente como ecológicamente.
El rendimiento sostenido del recurso de aguas subterráneas puede definirse como el  caudal de extracción de agua anual de un acuífero que no:
  • exceda la recarga promedio anual;
  • viole derechos existentes sobre el uso del agua;
  • disminuya la profundidad del agua subterránea de forma tal que los costos de bombeo sean excesivos;
  • que ocurra la intrusión de agua de baja calidad.
La cantidad de agua subterránea que puede extraerse en forma sostenible depende de varios factores, tales como características de recarga/descarga del sistema de agua subterránea, patrones de cobertura de terreno, prácticas de riego, uso del agua corriente, variación del clima, etc. Estos factores imponen ciertas restricciones en el uso del recurso que deben reconocerse.
La alternativa al desarrollo sostenible es el vaciamiento del recurso. Los efectos negativos de dicho vaciamiento  pueden incluir el agotamiento del acuífero, hundimiento del terreno, aparición de aguas salinas y degradación  ambiental. Como el uso corriente del agua subterránea en la provincia se limita principalmente al uso doméstico  y ganadero, hay un considerable potencial para el desarrollo de recursos sostenibles por medio de aguas  subterráneas para fines de riego en la provincia. En la actualidad, no hay evidencias de agotamiento de  recursos subterráneos u otros resultados no deseados. Por el contrario, recientes mediciones realizadas por  Lawrence et al. (1999) indican que las napas de agua en la provincia se han elevado en los últimos veinte años.
6.8.           Aptitud del tierras y aguas  para riego:
Cuenca del Río Quinto, ver mapa 2, 3 Y 4.-
El excesivo bombeo puede causar un descenso en el flujo del Río Quinto y aparición de aguas salinas por la inducción de la recarga de agua subterránea a lo largo del río.
·           Zonas calificadas como aptas con limitaciones
Las áreas de desarrollo de riego en el Valle del Conlara, Lafinur, La Bajada (al norte de Candelaria) y Villa  Mercedes-Villa Reynolds han sido evaluadas como solo aptas con limitaciones para el riego, a pesar de los actuales proyectos de irrigación. Esto es debido a la presencia de capas de aguas subterráneas en elevación  y a la salinización de estas zonas, lo que pone en duda el sostenimiento a largo plazo de los actuales métodos  de riego.
·           Zonas calificadas como no aptas
Las pequeñas zonas con riego existente, alrededor de Villa Mercedes y Villa Reynolds se evalúan como no aptas para futuro desarrollo de riego porque los niveles freáticos están muy cerca de la superficie (0,5-2m) y la salinidad ya está presente o es incipiente.
6.9.           Lineamientos de intervención
Como se puede observar en el inventario de suelos y aguas descrito anteriormente, la información y análisis respectivos  se realiza desde lo general hacia lo particular, siendo el nivel mínimo de detalle la cuenca del Río Quinto.  Sin duda que si se observa el mapa 2 y 3  Obtenemos las zonas  con distinto grados de limitación para el uso agrícola ganadero , pudiendo  concretar inclusive aquellas áreas donde estas practicas serian poco rentable debido a la heterogeneidad  de las calidades tanto de suelo como de aguas.
No obstante  los suelos del sector Este, Sudeste y Sur-oeste del periurbano de la Ciudad  se enmarcan con una aptitud aceptable para realizar prácticas agrícolas ganaderas de manera que se pude potenciar  en esos lugares las actividades hortícola o de granja que normalmente abastecen al mercado de productos primarios de la localidad, conocidos como “ cinturón verde”.
Proyecto: caracterizar a nivel del ejido urbano los suelos y aguas para determinar su aptitud agronómica con mayor nivel de detalle.


Tabla  1  -   Clasificación USDA de suelos afectados por la sal
Suelo CEe
(mS cm-1)
ESP
pH
Descripción
Suelos salinos
>4
<15
Gralmente. <8,5
Suelos no-sódicos con suficientes sales solubles como para interferir con el crecimiento de la mayoría de los cultivos
Suelos salinos sódicos
>4
>15
Gralmente. <8,5
Suelos con suficiente intercambio sódico como para interferir con el desarrollo de la mayoría de las plantas, y que contienen apreciables cantidades de sales solubles
Suelos sódicos
>4
>15
Gralmente. <8,5
Suelos con suficiente sodio intercambiable como para interferir con el desarrollo de la mayoría de las plantas, pero sin cantidades
Nota: Aunque en general aceptados, los valores de CEe, ESP y pH deben considerarse indicativos más que como valores fijos críticos. Por ejemplo, a medida que se alcanza un valor ESP 15 las condiciones del suelo empeoran gradualmente en vez de cambiar subitamente. Cada vez que sea posible debe compararse la experiencia local con los valores medidos. La presencia de cal en particular uede mitigar los efectos de ESP.
Fuente: Landon (1984, p.168)