PARTE 1
SITUACIÓN DE LA CIUDAD DE VILLA MERCEDES
CAPÍTULO I
El desarrollo urbano de Villa Mercedes
A partir de la fundación (1856) de Villa Mercedes el crecimiento urbano fue signado por la decisión de tomar una cuadrícula de 100 varas (86,60) para las manzanas y 18 varas (15,60) para las calles, típico desarrollo de una ciudad de llanura, primero delineado por su casco fundacional de 64 manzanas y tomar este criterio para el crecimiento futuro. Sin lugar a dudas es una norma urbanística, podemos decir que desde nuestros orígenes la ciudad fue “planificada”.
El Fuerte Constitucional, situado en la margen del Río V con su frente en el sur de la naciente ciudad, será el “centro”, con la llegada de la primera línea ferroviaria en 1875 y la segunda línea que une Buenos Aires con el Pacífico en el año 1886, se organiza un nuevo asentamiento a 2,5 kilómetros , que será “La Estación ”. Esta circunstancia generó una bipolaridad entre el “Centro” y la “Estación”, que durante muchos años será la impronta del crecimiento de la ciudad.
Para ese entonces la ciudad tenía 4.500 habitantes, su crecimiento se aceleraba con el paso del tiempo, era necesario fijar las pautas espaciales y de uso, por lo cual tempranamente se dictaron ordenanzas municipales que regularon su edificación y calles y veredas. La Ordenanza número cuatro ya fijaba el ancho de las veredas para un radio de veinte manzanas alrededor de la plaza. Respecto a las disposiciones sobre la edificación estas ya establecían que los edificios de material cocido (ladrillos) o mezclados con material crudo (adobe) debían sujetarse a los siguientes requisitos: Cinco metros de alto por lo menos, una puerta o ventana cada cinco metros de frente a la calle, no menor de un metro cuarenta de ancho y dos metros y medio de alto. Todos los frentes debían llevar cornisa, columna, pilares y demás molduras necesarias para la mejor vista, siendo completamente prohibido las construcciones lisas. Otras ordenanzas regularon la habilitación del Cementerio Municipal, el Corral Municipal y la Cancha de Carreras de Caballos.
Muy especialmente se establecen las condiciones para el arbolado urbano, la ordenanza Nº 28 de 1889 reguló el arbolado público en todo el radio urbano, con una plantación inicial a cargo del Municipio en aquel momento, “la Corporación ”, luego determinando la obligación de su mantenimiento a todos los dueños de casa y sitios, de plantar árboles en las veredas del frente de sus propiedades, con cargo y multas en caso de no hacerlo.
En la década de 1890 se concretara la apertura del bulevar, hoy Avda. Mitre, desde calle Piedras (Edison) hasta la calle París (Av. Aviador Origone) en la Estación , conformando la “rambla” que uniría el “ Centro” y la población de la “Estación”. En 1892 se construye un importante edificio destinado a “Hotel de Inmigrantes” en la mitad del trayecto entre estos dos centros, sobre el bulevar recientemente abierto, este edificio, en la segunda década del siglo XX pasó a ser la Casa Municipal , cumplió un rol iniciador de la integración del tejido de ambas localidades.
La importancia de Villa Mercedes como un centro ferroviario que la unía el centro del país, con la Capital Federal con Cuyo y mediante un ramal con el norte de la provincia, la prosperidad de su comercio, las incipientes industrias, lo adelantado en materia edilicia y educacional, y el desarrollo institucional generaron el clima para que la Legislatura le otorgara el rango de ciudad a Villa Mercedes en julio de 1896. .
Hoy, la situación de la Av. Mitre como eje del desarrollo urbano, ha devenido en el fortalecimiento de ese eje funcional, social y económico, que es la Avenida Mitre , en un solo centro, con incremento de la densidad habitacional y económica además de ser el centro administrativo – político de la ciudad.
El desarrollo urbano de la ciudad, se verá alterado por dos procesos entre las décadas del ´80 y del ´90. Por una parte por la decadencia y posterior cierre del sistema ferroviario en todo el país, producirá la desactivación de las actividades comerciales y de servicio produciendo la decadencia en parte de su entorno inmediato. Por otra parte el proceso generado por el Régimen de Promoción Industrial en la Provincia de San Luis, producirá en la ciudad un proceso de desarrollo industrial de gran importancia, fortalecida en esa localización geopolítica privilegiada, por ser equidistante entre el puerto al Atlántico (Buenos Aires–Rosario) y el puerto al Pacífico (Valparaíso–San Antonio en Chile).
La industrialización de Villa Mercedes, se localizará en el periurbano con tres sectores principales: El eje de la Ruta Nacional N° 7, la zona oeste de la ciudad y la zona sur inmediata a la ribera del Rio V. El Código de Planeamiento (Ord. Nº 2067/80) preveía que la primera zona como el área de localización, sin embargo debido a las características de agua y no establecer los mecanismos para contar con la infraestructura necesaria, se desarrollaron las otras dos zonas.
De la historia de Villa Mercedes debemos rescatar el compromiso y la responsabilidad de sus habitantes de tener una ciudad, agradable y ordenada, con un espíritu pujante
Con la organización espacial la continuidad en la aplicación de la trama adoptada en la fundación, será la política de la cual no saldrá ninguno de los responsables de conducir la comunidad durante los primeros años, numerosas son las reuniones de “la Corporación ” donde se niega a los propietarios autorizaciones para no respetar la línea determinada, aún en las zonas fuera de las primeras 64 manzanas, esta concepción de aplicación de la norma urbanística será muy fuerte hasta la década de 1980 que, con la ordenanza 2065/80, se introduce la primer modificación al establecer un parcelamiento diferente para la zona industrial, esto entra en contradicción sobre todo en la zona de la Ruta 7, posteriormente en los años 90 la implantación de los conjuntos habitacionales incorporan los “pasajes”, y finalmente en los 2000, por un diferente criterio en la aplicación de los conceptos de que cual es la zona urbana y cual la rural, harán que algunas zonas se verán perjudicadas por parcelamientos irregulares que nos plantean un desafío para recuperar la espacialidad original que nos identifica.
La cuestión ambiental, tendrá dos cuestiones centrales, la relocalización de actividades que se iban tornando incompatibles con el crecimiento de la zona residencial, como eran los hornos de ladrillos y las barracas con las enfardadoras, el otro aspecto más significativo y de gran trascendencia para nuestros tiempos fue el arbolado urbano. La importante arboleda que nos distingue como ciudad, fue una firme desición estratégica, debían “transformar el desierto en un vergel”, tal era la visión de futuro que animaba a los pioneros. Hoy es un patrimonio ambiental de invalorable riqueza que debe ser nuestro compromiso preservarlo y enriquecerlo.
Evolución de la mancha urbana
1857
1876 1956
è Colocar mas información
è Evolución de la mancha urbana
è Fotos???
2009
CAPITULO II
Situación Sociodemográfica de Villa Mercedes
2.1. Población.
La evolución de la población de la Provincia de San Luis crece a una tasa moderada hasta 1980.Luego los efectos del Acta de Reparación Histórica de 1973, genera una incipiente industrialización, la cual se potenciará con la posterior ley 22.072 de Promoción Industrial, que favorece la radicación de nuevas industrias, la transformación y expansión de las ya existentes. Promoviendo un desarrollo que trajo aparejado la creación de nuevos puestos de trabajo, lo cual produjo un crecimiento significativo de la población, en el período 1980-2001, como producto de la afluencia de población de provincias vecinas, como así también de aquellos nativos que en años anteriores habían emigrado de San Luis.
La ciudad de Villa Mercedes por su posición estratégica en el corredor bioceánico de la Ruta 7, atrajo una gran cantidad de radicaciones industriales, acrecentando su población por encima del promedio de la provincia. En el siguiente Cuadro 2.1., se puede observar que entre 1980 y 2001 la ciudad prácticamente duplica su población, pasando de 50.856 a 96.781 habitantes.
Cuadro 2.1. Evolución de la población de la provincia de San
Luis, el Departamento de Pedernera y Villa Mercedes.
Año / Censo | Villa Mercedes | Pedernera | San Luis |
1869 | 1.596 | 4.444 | 53.294 |
1895 | 5.541 | 13.492 | 81.450 |
1947 | 25.912 | 49.436 | 165.546 |
1960 | 35.449 | 49.018 | 174.316 |
1970 | 40.520 | 54.452 | 183.460 |
1980 | 50.856 | 64.661 | 214.416 |
1991 | 77.077 | 90.932 | 286.458 |
2001 | 96.781 | 110.814 | 367.933 |
Proyección estimada | |||
2010 | 114.999 | 131.673 | |
2020 | 136.058 | ||
2030 | 160.609 | ||
2040 | 189.589 |
FUENTE. Censos Nacionales de Población - INDEC
Las expectativas de crecimiento futuro de la población, son que se sostenga la tasa a un ritmo similar, por lo que Villa Mercedes incorporará por período intercensal una progresión que variará de 18.000 a 24.000 habitantes por período intercensal en los próximos 20 años.
Respecto a la relación entre población urbana y rural de la provincia, en el Censo de 2001, consigna que el 81,1 % de la población de la provincia es urbana, donde el 49,2 % corresponde al Departamento La Capital y un 36,9 % al Departamento General Pedernera, donde se localizan Villa Mercedes (96.781 hab.) y Justo Daract (9.680 hab.), y otras localidades muy pequeñas como La Punilla , Lavaisse, El Morro, Juan Llerena, Juan Jorba, Villa Reynolds y Villa Salles que no superan unas centenas de habitantes. Siendo Villa Mercedes la segunda ciudad en tamaño en la Provincia.
2.2. Condiciones y estructura social de la población
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001, los 96.781 habitantes de Villa Mercedes, conforman 30.439 hogares. En el siguiente Cuadro 4.2. se muestra la estructura de los hogares, donde se puede observar que dos tercios está compuesto por hogares nucleares y donde llama la atención el alto número de hogares unipersonales (casi el 15%).
Cuadro 2.2. Estructura de los hogares de Villa Mercedes en 2001.
Tipo de hogar | Total hogares |
Hogar unipersonal | 4.281 |
Hogar nuclear, pareja sin hijos | 3.318 |
Hogar nuclear, pareja con hijos | 13.194 |
Hogar nuclear incompleto | 3.182 |
Núcleo completo, sin hijos y con otros familiares | 527 |
Núcleo completo, con hijos y con otros familiares | 2.754 |
Núcleo incompleto y otros familiares | 1.439 |
Sin núcleo y otros familiares | 1.020 |
Núcleo completo, sin hijos y con otros no familiares | 64 |
Núcleo completo, con hijos y con otros no familiares | 223 |
Núcleo incompleto y otros no familiares | 135 |
Sin núcleo y otros no familiares | 65 |
Jefe y otros no familiares | 237 |
Total | 30.439 |
FUENTE. Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 - INDEC
Respecto al nivel educativo de la población, en el tope de la escala con universitario completo se encuentra el 2,4% de la población, que si se le agrega quienes transitaron un terciario estudios universitarios incompleto, se le debe agregar un 4,9% mas, y un 2,7% que en el momento del Censo asistía a la universidad, se llega a un 10% que ha accedido a los niveles educativos superiores. Respecto a quienes alcanzaron niveles medios de acceso a la educación (secundario completo e incompleto) suma el 33,8% de la población. Mientras la mitad de la población (49,3%) solo accedió al nivel primario, sumando quienes lo completaron y quienes asisten o no lo completaron. El 5,9% de la población nunca asistió.
Cuadro 2.3. Acceso a la educación en Villa Mercedes. 2001.
CATEGORÍAS | CASOS | % |
Nunca asistió | 6.205 | 5,9 % |
Asiste preescolar y primario | 20.027 | 19,3 % |
Asiste secundario | 11.406 | 11,3 % |
Asiste Universitario | 2.810 | 2,7 % |
Asistió primaria incompleta | 10.783 | 10,4 % |
Asistió primaria completa | 20.332 | 19,6 % |
Asistió EGB y Secundario incompleto | 12.142 | 11,7 % |
Asistió secundario completo | 12.203 | 11,8 % |
Asistió terciario o universitario incompleto | 5.125 | 4,9 % |
Asistió universitario completo | 2.561 | 2,4 % |
Total | 103.604 | 100 % |
FUENTE. Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 - INDEC
2.3. Condiciones de vida de la población (su relación con la vivienda)
Respecto a la situación social de la población, si se adopta en índice de NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas[1]) se observa que un 10% de la población padece condiciones severas en cuanto a calidad de vida. Es decir aquellos hogares en los cuales está presente al menos uno de los siguientes indicadores de privación: a) Hogares que habitan viviendas con más de 3 personas por cuarto (hacinamiento crítico); b) Hogares que habitan en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo); c) Hogares que habitan en viviendas que no tienen retrete o tienen retrete sin descarga de agua; d) Hogares que tienen algún niño en edad escolar que no asiste a la escuela y e) Hogares que tienen 4 o más personas por miembro ocupado y en los cuales el jefe tiene bajo nivel de educación (sólo asistió dos años o menos al nivel primario).
Cuadro 2.4. Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas. Villa Mercedes. 2001
Hogares que: | Hogares | Porcentaje |
No cumplen con ninguna condición N.B.I. | 27.106 | 89,1 % |
Cumplen con alguna condición N.B.I. | 3.333 | 10,9 % |
Total | 30.439 | 100,0 % |
FUENTE. Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 - INDEC
La situación de tenencia de la vivienda, según la forma algo imprecisa que el Censo la toma es la siguiente en Villa Mercedes: Del total de hogares 22.480 (el 73,85 %) declaran ser propietarios del terreno y la vivienda. Quienes alquilan llegan al 11% y las formas irregulares de tenencia (sumando propietario de la vivienda y ocupante por préstamo (que encubre irregularidad en la tenencia) suman un 10%, el restante 5% se encuentra en viviendas por trabajo (cuidadores o caseros por lo general) u otras formas.
Cuadro 2.5. Villa Mercedes. Situación de tenencia de la vivienda. 2001.
Hogares | Propietario de la vivienda y terreno | Propietario sólo de la vivienda | Inquilino | Ocupante por préstamo | Ocupante por trabajo | Otra situación | Total |
Total | 22.480 | 171 | 3.303 | 2.887 | 726 | 872 | 30.439 |
FUENTE. Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 - INDEC
Con respecto a la relación entre los ocupantes de las viviendas y el tamaño de la misma, hay dos formas de considerarlo. Una es aquella vivienda que alberga a más de una familia (hacinamiento de hogares) considerada una situación deficitaria por una razón cultural (un hogar = una vivienda). En el siguiente Cuadro 4.6. se muestra que el 2,5% de los hogares se encuentran en esta situación. Es decir que unos 385 hogares necesitan una nueva vivienda.
Cuadro 2.6. Villa Mercedes. Hacinamiento de hogares. 2001.
Hogares / vivienda | Casos | Porcentaje |
1 | 28.847 | 97,44 % |
2 | 665 | 2,24 % |
3 | 70 | 0,23 % |
4 | 16 | 0,05 % |
5 | 3 | 0,01 % |
6 o mas | 2 | 0,01 % |
Total | 29.603 | 100,0 % |
FUENTE. Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 - INDEC
Otro indicador que compone NBI, que también se refiere a la forma de analizar las demandas sociales en la relación entre los ocupantes de la vivienda y el tamaño de la misma. Nos referimos a la medición del hacinamiento por cuarto. El estándar establecido es 2 o más personas por cuarto se considera hacinamiento relativo (dada la posibilidad de promiscuidad) y tres personas por cuarto se considera hacinamiento absoluto. En el caso de Villa Mercedes el relativo alcanza al 6,4 % y el absoluto llega al 4,5% de los hogares.
Cuadro 2.7. Villa Mercedes. Hacinamiento por cuarto. 2001.
Categorías | Hogares | Porcentaje | |
Hasta 0,50 | 6.592 | 21,65 % | |
0,51 - 1,00 | 11.459 | 37,64 % | |
1,01 - 1,50 | 5.331 | 17,51 % | |
1,51 - 2,00 | 3.755 | 12,33 % | |
2,01 - 3,00 | 1.946 | 06,39 % | Hacinamiento relativo |
Más de 3,00 | 1.356 | 04,45 % | Hacinamiento absoluto |
Total | 30.439 | 1 |
FUENTE. Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 - INDEC
Respecto a la calidad constructiva del parque de viviendas habitadas por los 30.439 hogares que registrara el Censo de 2001, en Villa Mercedes, al analizarse con el Indicador CALMAT que mide la calidad de los materiales y componentes de la vivienda. En este caso se comprueba que la ciudad tiene un parque con una buena calidad constructiva (CALMAT I y II). El 90% del parque es muy bueno, El 8,5% del parque presenta viviendas con estructuras permanentes y con falta de terminaciones y/o mejoras (CALMAT III) y solo el 1,5% de las viviendas presentan deficiencias estructurales y en los servicios (CALMAT IV) y solo 2 se considerarían irrecuperables (CALMAT V).
Cuadro 2.8. Villa Mercedes. Indicador de calidad de los materiales de la vivienda (CALMAT). 2001.
Categorías | hogares | Porcentaje | |
CALMAT I | 17.939 | 58,93 % | CALMAT I: La vivienda presenta materiales resistentes en todos los componentes e incorpora todos los elementos de aislación y terminación. |
CALMAT II | 9.475 | 31,13 % | CALMAT II: La vivienda presenta materiales resistentes en todos los componentes pero le faltan elementos de aislación o terminación al menos en uno de sus componentes pero no en todos. |
CALMAT III | 2.607 | 08,56 % | CALMAT III: La vivienda presenta materiales resistentes en todos los componentes, pero le faltan elementos de aislación o terminación en todos sus componentes, o bien presenta techos de chapa de metal o fibrocemento u otros sin cielorraso; o paredes de chapa de metal o fibrocemento |
CALMAT IV | 416 | 1,36 % | CALMAT IV: La vivienda presenta materiales no resistentes al menos en uno de los componentes pero no en todos. |
CALMAT V | 2 | 0,08 % | CALMAT V: La vivienda presenta materiales no resistentes en todos los componentes. |
Total | 30.439 | 100,0 % |
FUENTE. Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 - INDEC
CAPITULO III
Situación Ambiental de Villa Mercedes
1.1. Situación ambiental general
La ciudad de Villa Mercedes fue desarrollando la ocupación del suelo en una llanura árida, sobre el margen norte del Rio Quinto. La extensión urbana hacia el norte provocada por el trazado ferroviario, extendió la urbanización hacia el norte, avanzando sobre suelos no tan aptos lo que se sumará a procesos de deterioro propios de los procesos antrópicos de toda urbanización que, además de los procesos contaminantes, generan un desaprovechamiento de recursos naturales, de energía, así como condiciones críticas, en algunos sectores urbanos, de la calidad de vida y de hábitat de la población.
Nos referiremos en este Capítulo especialmente a las condiciones de los servicios de saneamiento y el destino final de los residuos sólidos urbanos e industriales, los aspectos referidos a la calidad espacial, su grado de contaminación y la calidad de los suelos las desarrollaremos en los Capítulos sucesivos.
En cuanto a la cobertura de los servicios y la situación del entorno urbano podemos estructurarla en:
- Saneamiento
- Disposición final de los residuos sólidos urbanos e industriales
- Desagües Pluviales
1.2. Saneamiento
1.2.1. Agua potable. Antecedentes y desarrollo
En 1937 se iniciaron las obras de ampliación de las redes necesarias para acompañar el desarrollo urbano de Villa Mercedes. Estas obras se calcularon en una primera etapa, para una población de 15.000 habitantes a razón de 200 litros cada uno. Luego en una segunda etapa se proyectaría para 50.000 habitantes con un consumo de 300 litros .
A partir de 1969 se comienza una nueva captación de agua obligando a los nuevos barrios a disponer de pozos de bombeo. De estos pozos cinco se ubican antes del depósito de reserva.
En 1995 se pondrá en funcionamiento la planta potabilizadora del Dique Vulpiani, la cual tendrá una capacidad de producción inicial que alcanza los 2.000 m3/hora. Con esta planta se inicia un nuevo sistema de captación por parte de Obras Sanitarias, que consiste en una captación superficial en las aguas del Río V. Para ello se dotó a las mismas de 4 bombas de 200 litros/segundo cada una, cámara de carga floculadores, decantadores, una sala de filtros y casa química, además de una nueva cisterna de 6.000 m3 .
Un poco después, entre 1.997 y 1.999, se construye el Acueducto Norte, con una longitud total de 11.220 metros , en polietileno de alta densidad termo fusionado, construido de varios diámetros, salida en 0.800m, 0,710m, 0,630m, 0.560m y 0,400m.
Mas recientemente, en 2006 fue habilitada una planta potabilizadora en la nueva urbanización de vivienda pública de La Ribera. La cual consta de galerías filtrantes construidas de 400 m de cañería de cemento poroso de 0,500 m de diámetro ubicada a 3 m por debajo del lecho del Río V. La cañería se cubrió con áridos de distinta granulometría. Dos cámaras colectoras recogen el agua desde donde se bombea a la cisterna y se le inyecta hipoclorito de sodio. Cuya capacidad es de 5.000 m3 cada modulo. De la cisterna salen dos acueductos, uno se dirige al barrio de la Ribera , de PVC de 0,450 m de diámetro y 8.000 metros de longitud, otro cruza el Río V uniéndose en una cámara de enlace a los acueductos viejo y nuevo y de estos al deposito de reserva. Posee una capacidad de producción de 1.000 m3 .
Actualmente se encuentra distribuidas en la ciudad 15 perforaciones que aportan un caudal aproximadamente de 750.000 litros/hora, el agua se extrae de la segunda y tercera napa de agua, se le inyecta hipoclorito de sodio y se conecta a la red o tanque elevado según la ubicación.
Villa Mercedes, cuenta hoy con una infraestructura y red, que nos pone muy por delante de la media nacional, que se refleja en la cobertura de la población servida, como se muestra en el cuadro siguiente.
Cuadro 3.1. Estadísticas de Redes de Agua
Año | Habitantes | Agua potable | |
Metros de redes | Población servida con redes de agua | ||
1869 | 1.596 | ||
1915 | 18.000 | 41.918 | 7.000 |
1947 | 25. 912 | 17.400 | |
1960 | 35.449 | 33.000 | |
1970 | 40.520 | 36.000 | |
1980 | 50.856 | 137.399 | 40.900 |
1990 | 78.000 | 173.369 | 55.000 |
1994 | 246.629 | ||
2001 | 96.781 | 322.067 | |
2007 | 112.000 | 383.434 | 99.000 |
2008 | 388.120 | ||
2009 | 393.021 |
Cuadro 3.2. Composición de cañerías de redes de agua subsidiarias y acueductos
Tipo de cañería | Longitud |
Total cañería subsidiaria | 39.021,00 Mts |
Total cañería maestra | 5.587,00 Mts. |
Acueducto viejo | 14.534,10 Mts. |
Acueducto nuevo | 14.928,00 Mts. |
Acueducto norte | 11.220,60 Mts. |
Acueducto industrial | 758,15 Mts. |
Acueducto ex Ruta nº 7 | 8.300,00 Mts. |
Total general | 448.348,00 Mts. |
1.2.2. Agua potable: Problemas y lineamientos de intervención
La deficiencia y caducidad de algunas redes, como la falta de automatización de los pozos, hace que falte presión en algunos sectores de la ciudad. También el mayor consumo se produce en la época estival, dado el incremento sustantivo del consumo, siendo sus mayores causales, el riego, el uso de piletas familiares, como así también, el derroche por mal uso de este recurso.
Lineamientos de Intervención: Actualmente, se está utilizando la mitad de la planta potabilizadora, ya que esta en ejecución la modificación de los floculadores, para el logro de un efectivo trabajo de decantación, logrando un adecuado servicio de provisión de agua. Deberá estudiarse una adecuada educación de la población con respecto al valor y la importancia del buen uso de un recurso, que con el tiempo será vital en el desarrollo de los centros urbanos. También deberá adecuarse el funcionamiento eficiente de la institución O.S.M., capacitándose y minimizando los riesgos por provisión del agua potable.
También será importante la actualización de Obras Privadas, con respecto a la no declaración de piletas familiares, como así también, la colocación de caudalímetros, permitiéndonos con la micro medición, discriminar y cuantificar el consumo por época y sector.
Se aconseja realizar un estudio sobre la posibilidad de uso del Rio Nuevo, como otra fuente de captación para los distintos usos, urbano, riego, etc.
Las nuevas urbanizaciones, loteos y parcelamientos, deberán contar con un frente con servicios y la factibilidad de ampliación de la red distribuidora y ser construida a cargo del desarrollador inmobiliario o propietario.
1.3. Red Cloacal.
Caracterización de la situación
Situación: Es el servicio de infraestructura urbano más deficitario en cuanto a cobertura se refiere. Existen importantes áreas residenciales consolidadas sin este servicio La planta de tratamientos de líquidos cloacales, se halla colapsada, por lo que se vuelca al rio Quinto, prácticamente sin tratamiento.
Si bien desde fines del 2007 se están realizando obras tales como cambios de cañerías obsoletas, como así también la construcción de 3 líneas de colectoras, una oeste, por calle Lamadrid, otra este por Leonismo Argentino, y una tercera para los desagües del frigorífico Quickfood.
Redes actuales de Cloacas.
Datos referidos a la población de Villa Mercedes que tiene la posibilidad de conectarse a la red de cloacas.
Año | Habitantes | Cloacas | Extensión de la Red Cloacal | ||
Metros redes | Población Servida | ||||
1869 | 1.596 | TOTAL CAÑERIA SUBSIDIARIA | |||
1915 | 18.000 | ||||
1947 | 25.912 | TOTAL COLECTORES PRINCIPAL | |||
1960 | 35.449 | ||||
1970 | 40.520 | 17.200 | TOTAL COLECTORES GENERALES | ||
1980 | 50.856 | 66.697 | 30.600 | ||
1990 | 78.000 | 103.209 | 38.900 | TOTAL CLOACA MÁXIMA | |
1994 | 137.027 | ||||
2000 | 96.781 | 199.096 | TOTAL GENERAL | ||
2007 2008 2009 | 112.000 | 273.675 281.012 294.168 | 89.000 |
Distribución de la cañería subsidiaria de cloacas según diámetros de cañerías.
Este sistema dinámico está conformado por una red colectora fundamentalmente con cañerías de 150 mm . de diámetro, construidas en material vítreo (entre el año 1.940 y 1.950 aproximadamente).-
A partir del año 1.950 se comienza a utilizar caños de hormigón comprimido y finalmente, a mediados de la década del ´70, se incorpora el P.V.C. (policloruro de vinilo), material que se emplea paralelamente con el hormigón y que en la actualidad es de uso excluyente, salvo algunos casos de uso de PEAD y PRFV (polietileno de alta densidad y fibra de vidrio. Existen además dos (2) colectoras generales que reciben el aporte directo de las redes mediante conductos principales.
La colectora más antigua ejecutada con cañería de hormigón comprimido corre por calle Europa desde Juan B. Justo hasta M.B. pastor, posee en su inicio un diámetro de 400 mm . llegando a M. B. Pastor con 700 mm , por donde continúa hasta las Lagunas de estabilización con un diámetro de 550 mm . menor que en su diámetro anterior pero con mayor pendiente. Es de aclarar que esta colectora ha sido cambiada por PVC en distintos tramos debido a que la misma ha colapsado frecuentemente.-
En esta colectora descargan los conductos principales ubicados en calles: Juan B. Justo, San Luís, Ardiles y Miguel B. Pastor. La colectora nueva construida con cañería PRFV, inaugurada en el año 1.994 y que corre por calle Amaro Galán desde Santa Fe, en donde posee un diámetro de 600 mm , hasta llegar a M.B. Pastor y luego doblar por esta y continuar en forma paralela a la colectora anterior.
Plan de Hepatitis Cero
El Gobierno de la provincia de San Luís lleva a cabo el Plan Hepatitis Cero. Este proyecto integral comprende las siguientes obras:
EJECUTADAS
a) Recambio cloacas Barrio Federal 828 viviendas. El cual además Incluye la repavimentación completa del barrio.
b) Se amplía en 1036 cuadras la cobertura de cloacas. Obra donde el Gobierno de la provincia aporta los materiales y el municipio la mano de obra. Actualmente se encuentran en ejecución 210 cuadras, cuya localización ha evitado utilizar la colectora de calle Europa (la colectora más colapsada de la red).
EN EJECUCIÓN
a) Nueva planta de tratamiento Se construirá una moderna planta de tratamiento con capacidad para la ciudad y con su proyección de crecimiento.
b) Construcción de nuevas colectoras: Con el objetivo de mejorar la capacidad de conducción y descomprimir la red, se construyen en la Calle Lamadrid : 6000 metros , en la Calle Leonismo Argentino 4500 metros y en la zona industrial 4500 metros y como Interconexión de plantas 6000 metros , con el cruce del Río V.
Esta construcción iniciada en 2008 abarca los siguientes barrios: 1. Belgrano; 2. Villa Rafaela; 3. Villa Celestina; 4. Santa Teresita; 5. Pellegrini; 6. El Criollo; 7. Justo Daract y 8. Hipólito Irigoyen
Uno de los grandes problemas que se enfrenta en el servicio, esta dado por la vejez de las cañerías en ciertas zonas del casco urbano. Una particularidad de los desagües urbanos de Villa Mercedes, es la contaminación de colectoras de desagües pluviales con materias propias cloacales, ésta situación se origina en la descarga de efluentes cloacales mediante conexiones clandestinas domiciliarias o comerciales, a la red de colectores pluviales.
Lineamientos de Intervención: Desarrollar los estudios y lograr fuentes de financiamiento que permitan ampliar la red cloacal existente, extendiéndola a toda la ciudad.
Procurar el saneamiento total con la construcción de una planta de tratamiento de líquidos cloacales que procese la totalidad o al menos la mayor cantidad posible de los efluentes cloacales, de manera que el producto de tal tratamiento volcado al Río Quinto, tenga un efecto neutro sobre las aguas.
Las nuevas urbanizaciones, loteos y parcelamientos, deberán tener al menos un frente con servicios y factibilidad de ampliación de la red colectora y ser construida a cargo del desarrollador inmobiliario o propietario.
1.4. Residuos sólidos
1.4.1. Caracterización de la situación
La cuestión del tratamiento de los residuos sólidos domiciliarios se presenta en tres etapas: generación, recolección y disposición final. En la actualidad, la disposición final se realiza en un relleno sanitario. Esta disposición final se lleva a cabo mediante una compactación de media densidad en trincheras, con posterior cubrimiento de tierra. Proceso que se realiza sin ningún tipo de selección previa de los residuos.
La disposición final de los RSU (residuos sólidos urbanos) que se generan en la ciudad es uno de los graves problemas a enfrentar por su progresiva contaminación del medio ambiente, si su tratamiento se realiza en forma inadecuada e ineficiente. La implementación de un control técnico, sanitario y ambiental en la disposición final de los RSU, es esencial para evitar un grave problema de contaminación que progresivamente se está provocando que se traduce en:
· Impactos en la salud.
· Contaminación del aire
· Contaminación del suelo
· Contaminación del subsuelo
· Impacto en la Flora y fauna
· Efectos socioeconómicos negativos
1.4.2. Centro de disposición final de residuos sólidos urbanos
El Centro de Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos en Villa Mercedes es administrado por, SERVICIOS ECOLÓGICOS SRL. PLANTA DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS, PATOGÉNICOS E INDUSTRIALES. Ruta Provincial N° 2 a 1.200 mts. Cruce con Ruta Nacional N° 7 - Villa Mercedes
Características de los residuos tratados y dispuestos en el centro de disposición final Villa Mercedes.
§ Residuos sólidos urbanos o domiciliarios (Orgánicos e Inorgánicos).
§ Residuos patogénicos (Residuos Especiales).
§ Residuos sólidos/semisólidos industriales asimilables a urbanos.
La habilitación de planta de disposición según tipología de residuos (Clasificación de Residuos y Categorías de Control según Decreto Nº 2092/ML y RI 2006 y Codificación en Anexo II y III, reglamentario de la Ley Provincial IX-0335 en Adhesión a la Ley Nacional Nº 24.051). Categoría A: RESIDUOS INERTES; Categoría A: POTENCIALMENTE PELIGROSOS; Categoría B: RESIDUOS DE BAJA PELIGROSIDAD; y Categoría P: RESIDUOS PATOGÉNICOS.
En cuanto a las operaciones de Reciclado o Reutilización se realiza clasificación y reciclado por venta.
Tratamiento en la disposición Final: a) depósito en Enterramiento Sanitario; b) tratamiento de Biodegradación de desperdicios líquidos o fangosos; y c) depósito en Enterramiento Sanitario con tratamiento previo.
RESIDUOS URBANOS AÑO 2008
Mes | Toneladas | |
Total Enero | 1.832,36 | |
Total Febrero | 1.796,18 | |
Total Marzo | 1.998,32 | |
Total Abril | 1.755,10 | |
Total Mayo | 1.660,00 | |
Total Junio | 1.690,33 | |
Total Julio | 1.724,15 | |
Total Agosto | 1.641,90 | |
Total Septiembre | 1.694,45 | |
Total Octubre | 1.660,00 | |
Total Noviembre | 1.687,00 | |
Total Diciembre | 1.713,00 | |
Total Anual | 20.852,79 | |
Promedio Mensual | 1.737,73 |
RESIDUOS PATÓGENOS AÑO 2008
Mes | Kilogramos | |
Total Enero | 23.448,00 | |
Total Febrero | 24.120,00 | |
Total Marzo | 26.230,00 | |
Total Abril | 32.090,00 | |
Total Mayo | 30.330,00 | |
Total Junio | 28.108,00 | |
Total Julio | 33.660,00 | |
Total Agosto | 37.306,00 | |
Total Septiembre | 34.670,00 | |
Total Octubre | 32.843,00 | |
Total Noviembre | 32.116,00 | |
Total Diciembre | 28.222,00 | |
Total 1er.Semestre | 363.143,00 | |
Promedio Mensual | 30.261,92 | |
RESIDUOS INDUSTRIALES AÑO 2004
Mes | Toneladas | |
Total Enero | 477,72 | |
Total Febrero | 342,44 | |
Total Marzo | 442,52 | |
Total Abril | 397,15 | |
Total Mayo | 330,36 | |
Total Junio | 664,62 | |
Total Julio | 1.141,99 | |
Total Agosto | 813,51 | |
Total Septiembre | 666,80 | |
Total Octubre | 603,53 | |
Total Noviembre | 1.194,19 | |
Total Diciembre | 1.049,90 | |
Total Anual | 8.124,73 | |
Promedio Mensual | 677,06 | |
Evolución de Volumen de Residuos Sólidos Urbanos
TONELADAS | |||||
Meses | Año 2004 | Año 2005 | Año 2006 | Año 2007 | Año 2008 |
Enero | 1.498,87 | 1.713,00 | 1.946,59 | 1.971,05 | 1.832,36 |
Febrero | 1.319,76 | 1.508,29 | 1.713,97 | 1.686,50 | 1.796,18 |
Marzo | 1.400,50 | 1.600,57 | 1.818,83 | 1.847,09 | 1.998,32 |
Abril | 1.210,53 | 1.383,47 | 1.572,12 | 1.617,54 | 1.755,10 |
Mayo | 1.225,40 | 1.400,46 | 1.591,43 | 1.595,18 | 1.660,00 |
Junio | 1.107,66 | 1.265,90 | 1.438,52 | 1.493,73 | 1.690,33 |
Julio | 1.187,16 | 1.356,76 | 1.541,77 | 1.661,00 | 1.724,15 |
Agosto | 1.218,59 | 1.392,67 | 1.582,58 | 1.632,80 | 1.641,90 |
Setiembre | 1.234,11 | 1.410,41 | 1.602,74 | 1.674,12 | 1.694,45 |
Octubre | 1.291,01 | 1.475,43 | 1.676,63 | 1.745,98 | 1.660,00 |
Noviembre | 1.184,95 | 1.354,23 | 1.538,90 | 1.732,21 | 1.687,00 |
Diciembre | 1.290,15 | 1.474,46 | 1.675,52 | 1.872,32 | 1.713,00 |
Total | 15.168,69 | 17.335,65 | 19.699,60 | 20.529,52 | 20.852,79 |
Var. % Interanual | 14,3% | 13,6% | 4,2% | 1,6% | |
Var. % (Año base 2004) | 29,9% | 35,3% | 37,5% |
En el presente cuadro no se ve reflejado la totalidad de RSU que el Municipio genera ya que no se encuentran comprendidos los basurales clandestinos y los rellenos de ramas, tierra, escombros destinados al establecimiento "La Juanita ". El cuadro contempla los RSU ingresados por medio de la recolección domiciliaria.
3.2.4 DESAGÜES PLUVIALES
Las conducciones de colección y transporte de las aguas de lluvia son consideradas obras de saneamiento porque evitan el estancamiento, la producción de olores y vectores y favorecen las condiciones ambientales siendo consideradas como las obras de agua potable y cloacas una medicina preventiva.
Los desagües pluviales de Villa Mercedes, se desarrollan en casi toda su extensión en forma superficial. La pendiente del terreno de la ciudad de una orientación oeste – este es de aproximadamente el 0,3 %, esta pendiente principal hace que, en pocos puntos podamos aprovechar la salida al Río V y solo a través de obras de enterramiento de la infraestructura es posible corregir los problemas que se ocasionan en la ciudad con las lluvias.
Actualmente se ha finalizado con una Etapa de los desagües compuesta por tres colectoras, que resuelven la evacuación del 30 %, de una lluvia de 100 mm/h:
· Colector Pluvial Calle Baigorria: Este colector que corre de norte a sur recibe las aguas de la zona oeste. A partir de la calle Eleodoro Lobos, continua a cielo abierto hasta desaguar en el Río V.
· Colector Pluvial Calle Ardiles: Comienza en la Av. Pte. Perón y a partir de la Calle Gob. Besso se transforma como colector a cielo abierto hasta salir del Ejido Municipal y desaguar en “La Salada ”
· Colector Pluvial Calles Corrientes – San Luís: Reciben las aguas de la Av. Pte. Perón, trabajan complementarias hasta la calle Chile donde se unen. Continua como colector a cielo abierto hasta la calle Amaro Galán, para tomar hacia el norte hasta la calle Vicente Dupuy y por esta hasta desaguar en “La Salada ”
Estudios realizados:
· Relevamiento topográfico de la zona norte comprendida por la Autopista de las Serranías Puntanas al norte; Calle Angosta y vías del Ferrocarril al Sur; Av. Vicente Martínez al Este y Av. 25 de Mayo al Oeste
La problemática de los desagües pluviales por las características topográficas y las pendientes de los terrenos, tiene una especial importancia para la fijación de pautas de urbanización de nuevas áreas.
[1] Se considera NBI a aquellos hogares en los cuales está presente al menos uno de los siguientes indicadores de privación: a) Hogares que habitan viviendas con más de 3 personas por cuarto (hacinamiento crítico); b) Hogares que habitan en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo); c) Hogares que habitan en viviendas que no tienen retrete o tienen retrete sin descarga de agua; d) Hogares que tienen algún niño en edad escolar que no asiste a la escuela y e) Hogares que tienen 4 o más personas por miembro ocupado y en los cuales el jefe tiene bajo nivel de educación (sólo asistió dos años o menos al nivel primario).