OBJETIVO GENERAL DEL PLAN URBANO DE VILLA MERCEDES

CONTRIBUIR AL MEJORAMIENTO DE LA "CALIDAD DE VIDA" DE LA POBLACIÓN LOCAL A TRAVÉS DE POLÍTICAS ORIENTADAS AL DESARROLLO SOSTENIBLE"

INTRODUCCION

MUNICIPALIDAD DE VILLA MERCEDES
SECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS
PROGRAMA HACIA UN PLAN DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE

Plan Urbano Ambiental de Villa Mercedes
Octubre de 2009


INDICE

PRÓLOGO
Blanca Rene Pereyra
Intendente Municipal
INTRODUCCION                                                                                                               
1.         El Plan Urbano y la necesidad de planificación en la construcción de la ciudad
2.         El Plan Urbano Ambiental: Nuevo paradigma de planificación y gestión urbana
3.         El proceso participativo del Plan Urbano Ambiental
4.         La cuestión ambiental: El desarrollo urbano sustentable
5.         El Plan Urbano Ambiental de Villa Mercedes
a)       Objetivo general:
b)       Objetivos particulares:
PARTE 1
SITUACIÓN DE LA CIUDAD DE VILLA MERCEDES
CAPÍTULO I: El desarrollo urbano de Villa Mercedes        
CAPITULO II: Situación sociodemográfica de Villa Mercedes
2.1. Población.                                                                                                                 
2.2. Condiciones y estructura social de la población
2.3. Condiciones de vida de la población (su relación con la vivienda)
CAPITULO III: Situación ambiental de Villa Mercedes
Situación ambiental general                                                     
3.1. Saneamiento                                                                   
Agua potable
Red cloacal
3.2. Residuos sólidos
Centro de disposición final de residuos sólidos urbanos
3.3. Desagües pluviales                                                                      
CAPITULO IV: Situación del Patrimonio Construido                      
4.1.         Introducción
4.2.         Categorización  y caracterización patrimonial
4.2.1.         Área casco fundacional (desde calle Zoilo Concha hasta Ardiles)
4.2.2.         Áreas de Agrupamiento que determinan escenarios ambientales particulares
4.2.3.         Área Bº Estación (desde Av. Origone hasta Vicente dupuy. Anexo Calle Angosta)
4.2.4.         Áreas de Agrupamiento que determinan escenarios ambientales particulares
4.2.5.         Corredor Avenida Mitre (desde Vicente Dupuy hasta Ardiles)
4.2.6.         Áreas de Agrupamiento que determinan escenarios ambientales particulares
4.3.         Indicadores urbanísticos
4.4.         Restauración de fachadas o interiores
4.5.         Iluminación
4.6.         Cartelería de divulgación histórica
4.7.         Veredas
4.8.              Arbolado público y mobiliario urbano
CAPITULO V: Contaminación Ambiental                   
5.1.         Contaminación del Aire
5.2.         Contaminación sonora
5.3.         Contaminación electromagnética
5.4.         Contaminación visual
CAPITULO VI: Inventario de Suelos y Aguas Subterráneas                    
6.1.          Caracterización de la situación de los suelos:
6.2.          Caracterización de la situación de las aguas subterráneas:
6.3.          Cuencas de aguas superficiales, sedimentarias y de aguas subterráneas
6.3.1.         Cuenca del Río Quinto de aguas superficiales:
6.3.2.         Cuenca del Río Quinto de aguas subterráneas
6.4.          Profundidad del nivel estático del agua subterránea
6.5.          Caudales específicos y potenciales
6.6.          Panorama de la calidad del agua subterránea
6.7.          Breve descripción de la calidad del agua subterránea en la cuenca Río  Quinto.
6.8.          Aptitud del tierras y aguas  para riego:
6.9.          Lineamientos de intervención
PARTE 2
PROPUESTA PARA LA CIUDAD DE VILLA MERCEDES
CAPITULO VII: Principios de Sustentabilidad Urbana del Plan               
7.1            Dilemas iníciales del proceso del plan
7.1.1.     El dilema  del crecimiento del tejido urbano
El crecimiento que prioriza la extensión
El crecimiento que prioriza la densificación
7.1.2           El dilema del desarrollo del periurbano
Promover la extensión de la traza urbana de baja densidad, es decir urbanizándolo.
Limitar el crecimiento y sostener las actividades del periurbano.
7.1.3           El dilema del desarrollo de las centralidades
Estrategias para reforzar el peso del centro
Estrategias para el desarrollo de nuevas centralidades
CAPÍTULO VIII: Lineamientos para Desarrollo Sustentable de Villa Mercedes                      
Lineamientos generales para el desarrollo territorial de Villa Mercedes
8.1        Los lineamientos generales para el ordenamiento del suelo.
8.1.1. La regulación de los procesos de urbanización
8.1.2 Clasificación urbanística del suelo
8.1.2.1  suelo urbanizado
8.1.2.2 suelo urbanizable
8.1.2.3 suelo no urbanizable
8.2          Políticas generales para la producción de suelo urbanizado
8.2.1 Lineamientos para el suelo urbano consolidado:
8.2.2 Lineamientos para el suelo en proceso de consolidación:
8.2.3 Lineamientos para el suelo formalmente urbanizado sin ocupación:
8.3        Políticas generales para el ordenamiento de los procesos de transformación del suelo urbanizable
8.4        Políticas generales para el ordenamiento de los procesos de transformación del suelo no  urbanizable
8.5        Política de regulación de las acciones de urbanización, de localización de usos y de edificación
8.5.1 Criterios de regulación de la distribución de los usos del suelo.
8.5.2 Rezonificación de los usos del suelo.
8.5.3  Criterios de regulación de la morfología edilicia
8.5.4 Criterios generales para las transformaciones en el tejido urbano
CAPÍTULO IX : Criterios de Intervención Urbano Ambiental en  Villa Mercedes
9.1    Principios de las políticas de protección del medio ambiente
9.2    Objetivos de las políticas con relación al medio ambiente
9.3    Lineamientos generales de la política de valorización del patrimonio construido y ambiental de la ciudad
9.4    Los instrumentos para la protección del patrimonio construido y ambiental
9.4.1          Declaración de área de protección arquitectónica y cultural:
9.4.2          Declaración de tutela.
9.4.3          Declaración de área de protección arquitectónica y cultural
9.4.4     Declaración de área de protección ecológica y ambiental
9.4.5     Padrinazgo
9.4.6     Declaración de patrimonio histórico:
9.4.7     Cesión de los derechos de construcción”
9.5  Políticas de protección del medio ambiente del presente plan
El medio ambiente
Objetivos del plan urbano ambiental
9.6    instrumentos específicos para la protección del medio ambiente del plan urbano ambiental
Identificación de áreas a proteger
Principales acciones para la protección de los recursos naturales
Políticas hacia el impacto de las actividades urbanas en los recursos naturales y en las condiciones de calidad de vida de la población
9.6.1       control de la contaminación atmosférica y el espacio urbano
9.6.1.1   contaminación electromagnética
9.6.1.2   contaminación visual
9.6.2       control de la contaminación del agua
9.6.3       control de suelos contaminados
9.6.3.1   desagües pluviales zona central
9.6.4       control de actividades molestas y de emisión de ruidos
9.6.5       evaluación del impacto ambiental (ver la redacción y como se pone)
9.6.6       sistema integrado de tratamiento y disposición de residuos
CAPÍTULO X:  El Espacio Público
10.1Lineamientos de política para el espacio público
Los principios que guiarán la intervención sobre los espacios públicos
Criterios que guiarán la intervención sobre los espacios públicos son:
10.2.     Red vial: Caracterización y lineamientos de intervención
Caracterización de la situación
La red vial de Villa Mercedes
Lineamientos de intervención
I.               Estrategia de sustitución de desplazamientos en automóvil privado por desplazamientos en transporte colectivo.
II.             Estrategia de creación de proximidad:
III.           Estrategia para facilitar o incrementar la accesibilidad peatonal:
Jerarquización vial:
Corredores de acceso principal
Corredores de servicios
Corredores complementarios
Corredores centrales
10.3 Los espacios verdes
10.3.1.   Patrimonio forestal urbano.
Caracterización de la situación
10.3.2.   Arbolado Urbano en Zonas Comerciales a Cielo Abierto

Lineamientos de intervención
10.3.3.   Objetivo general
10.3.4.   Objetivos Particulares
10.4 La vía pública
Caracterización de la situación
Lineamientos de intervención
CAPITULO XI: Lineamientos para el Código Urbanístico de Villa Mercedes   
11.1. Consideraciones generales
11.2. Criterios generales de desarrollo urbano
11.2.1. Criterios generales para la transformación del tejido urbano
11.2.2. Criterios generales para la actuación sobre las áreas consolidadas
11.2.3. Criterios generales para la actuación sobre las áreas en proceso de consolidación
11.2.4. Criterios generales para la actuación en el suelo vacante en el área urbana
11.3. Instrumentos de regulación urbanística del Plan Urbano

11.3.1. Plan Especial para Areas Urbanas
11.3.2. Plan de Detalle
11.3.3. Convenios urbanísticos
11.3.4. Fijación de plazos y condiciones para el parcelamiento, la edificación y/o la utilización en forma compulsiva del suelo urbano no edificado, subutilizado o no utilizado.
11.4.5.  Compensaciones por desarrollo urbano
11.3.5. Protección y puesta en valor de sitios especiales del territorio municipal
11.4. Lineamientos para el Area Periurbana de Villa Mercedes
11.4.1. Consideraciones sobre el periurbano
11.4.2. Los lineamientos para el desarrollo del periurbano
11.4.3. Sectores industriales
11.4.4. Sectores de producción rural
11.4.5. Sectores de servicios logísticos
CAPITULO XII: Proyectos Fundamentales para el Desarrollo de Villa Mercedes
PROYECTO 1: CANALES DE RIEGO. Canales  de Riego -  Recuperación  de suelos productivos[1]
PROYECTO 2: LA ARTICULACION CIUDAD – RIO – COSTANERAS
  • Caracterización de la situación
  • Lineamientos de intervención:
Programa de  Sistematización  de la Ribera del Río Quinto
Objetivos generales y particulares:
Carácter de las Obras
Obras propuestas: Balneario “Los Filtros”; Dique Nuevo; Dique “Vulpiani”; Sector Puente de Madera; Sector Puente “La Pedrera”; Reserva Natural La Pedrera”; Área de las Lagunas; Parque “Costanera Río Quinto”; Sector Puente “Del Matadero”; Sector Puente de “La Fortuna”; Sector Puente “Circunvalación”; Avenidas Costaneras.
PROYECTO 3: NUEVAS CENTRALIDADES
  • Caracterización de la situación
  • Lineamientos de intervención:
§  Programa para el impulso y desarrollo de nuevas centralidades.
CAPÍTULO XIII: Espacios de Participación y Gestión
13.1.       La interpretación y el seguimiento del Plan
13.2.           La participación ciudadana en la reformulación del Plan
13.3.           Las estructuras administrativas y de gestión
13.3.1.       Desarrollo del sistema de información geográfica
13.3.2.       Desarrollo de un catastro multipropósito
13.3.3.       Principios de modernización del catastro.
13.3.4.       Modelo integral de catastro
13.3.5.       Visión integral del modelo:
13.3.6.       Requerimientos y premisas
13.3.7.      Objetivos del modelo de catastro:
13.3.8.       Líneas de acción:
ANEXO 1: Creación Instituto de Desarrollo y Planeamiento Urbano
ANEXO 2: Cartografía

PLAN URBANO AMBIENTAL: BASES PARA SU DESARROLLO
PROLOGO
Este Plan Urbano Ambiental surge como propuesta política de Gobierno y que fuera asumida como Política de Estado en la apertura de las sesiones ordinarias del Honorable Concejo Deliberante y por este, ante el pueblo de Villa Mercedes verdadero protagonista de la vida de la ciudad. Debe constituirse como un aporte más a la ciudad en el marco de los Festejos del Bicentenario y de proyección a las generaciones futuras, poniendo todo nuestro fervor patrio en bien de nuestra querida ciudad.
Nuestra comunidad reconoce un origen de esfuerzo y esperanza, con sentido organizativo, profundo sentimiento religioso, cultura del trabajo, con clara visión del progreso, se proyecto desde su fundación con un espíritu emprendedor, ofreciendo la contención urbana a una llanura que rápidamente se destaco por su producción avícola – ganadera y luego con la llegada del ferrocarril un importante enclave comercial y de servicios.
En mayo de 2008 comenzamos una nueva etapa en la definición de nuestra ciudad, durante muchos años se planteaba la necesidad de actualizar las normas que regulan el crecimiento y la ocupación territorial de la ciudad, tomamos la decisión política y abordamos la actualización de Código de Planeamiento y Edificación que databa del año 1980, que con modificaciones parciales y  acumulando gran cantidad de excepciones, tanto declaradas y aceptadas como intervenciones irregulares, ha quedado desactualizado y con serias dificultades para satisfacer las nuevas condiciones espaciales y de uso que el crecimiento de la ciudad ha generado.
El Plan Urbano Ambiental de Villa Mercedes,  será el marco de referencia como Política de Estado que proponemos para el crecimiento, desarrollo y ocupación territorial de la ciudad de Villa Mercedes  para los próximos años.
Este desafío se abordó, conforme los objetivos de gobierno propuestos a la comunidad de Villa Mercedes  y pusimos énfasis en dos aspectos importantes de nuestra gestión, primero es la participación y  consideración de las necesidades de los barrios, para  el crecimiento con calidad espacial equilibrada. El otro aspecto es la cuestión ambiental y el respeto por el medio ambiente, por el cual haciendo uso de los recursos para nuestra vida, garanticemos que las generaciones futuras tendrán una ciudad con una mejor calidad de vida.
La sustentabilidad, la participación y satisfacer la necesidades de todos lo barrios son premisas fundamentales fijadas como pautas, para la elaboración del Plan Urbano Ambiental.

Así desde la Secretaría de Obras Públicas impulsamos un mecanismo de revisión y actualización de los Códigos de Planeamiento y Edificación, que son los instrumentos legales a través de los cuales se rige el Municipio y la ciudad para su crecimiento y ordenamiento espacial.

Todos formamos parte de la ciudad y todos de una manera u otra tenemos responsabilidad en su construcción y en determinar su calidad espacial, pero es un deber y atribución inalienable del Municipio el de establecer la normativa marco y las políticas de gestión.

Por eso, la metodología de trabajo es participativa, abierta a los más diversos sectores institucionales, Gobierno, Universidades, Organizaciones No Gubernamentales, Asociaciones Profesionales, Sindicatos, Asociaciones Vecinales, Entidades Educativas y Culturales y vecinos – ciudadanos.

Queremos una ciudad accesible, donde podamos sentirnos  identificados, tengamos sentido de pertenencia, estableciendo consensuadamente los espacios destinados a equipamientos, viviendas, urbanizaciones y singularidades específicas.

La política urbanística debe compaginar los intereses y plasmarse en una serie de objetivos que resuman el interés colectivo, es por eso que desde lo colectivo se plantea esta metodología de participación en el diagnóstico de nuestra situación actual, la evaluación de distintas propuestas y finalmente en el consenso de las políticas a seguir.


Esta política urbanística debe esta dirigida a, conseguir una mejora en la calidad de vida, potenciar el desarrollo de la zona de quintas y promover su incorporación a la economía general, preparar el espacio urbano para las necesidades de las nuevas actividades económicas y las nuevas tecnologías, habilitar el espacio necesario para las actividades comunitarias, conservar y potenciar el patrimonio urbano y arquitectónico, dotar al territorio municipal de accesibilidad y conectividad, conseguir una estructura urbana coherente y proponer las normativas y regulaciones necesarias y proteger el medio ambiente natural. Son imperativos, si consideramos no solo la perspectiva estrictamente local sino la situación estratégica de Villa Mercedes en el Corredor Bioceánico Central, con su valor agregado a las potencialidades económicas y los nuevos enfoques de integración regional.

Nuestro compromiso es seguir construyendo una ciudad que merezca ser vivida, represente los sueños de los villamercededinos y acompañe el crecimiento y desarrollo Provincial.

Con la aprobación de este Plan Urbano, sentaremos las bases para contener el crecimiento de la ciudad con una visión de futuro y dentro de las pautas en él determinadas, contando con el aporte de las grandes obras de infraestructura emprendidas por el Gobierno de la Provincia, como las Avenidas de Circunvalación, continuación de las Autopistas, la Zona de Actividades Logísticas, la puesta en marcha del Ferrocarril de Carga, la Clínica de DOSEP, el Nuevo Palacio de Justicia, el Nuevo Edificio de Rentas de la Provincia, la construcción de Escuelas, Hospitales y viviendas, que aseguran un progreso incontrastable para una mejor calidad de vida para los ciudadanos preservando el medio ambiente.

Los instrumentos establecidos en el Plan Urbano Ambiental de Villa Mercedes, serán las herramientas para su seguimiento, siendo para nosotros una Política de Estado su implementación y la planificación de las obras y acciones tendientes a alcanzar los objetivos propuestos, con participación, equidad y sustentabilidad ambiental.

En síntesis, los instrumentos establecidos en el Plan Urbano Ambiental de Villa Mercedes, serán las herramientas para su seguimiento. Su implementación y la planificación de las obras y acciones tendientes a alcanzar los objetivos propuestos, con participación, equidad y sustentabilidad ambiental. Y para que la misma sea eficiente y eficaz, trabajaremos con el mismo entusiasmo y empuje con que lo hemos hecho para alcanzar esta etapa fundamental y fundadora de una gradual, sistemática y sustentable mejor calidad de vida.

Blanca Rene Pereyra
Intendente Municipal
INTRODUCCION
El Plan Urbano Ambiental de Villa Mercedes, significa actualización de Código de Planeamiento y Edificación que databa del año 1980, con modificaciones parciales, con gran cantidad de excepciones, tanto declaradas y aceptadas, con intervenciones irregulares y con serias dificultades para satisfacer el crecimiento de la ciudad y se aborda con los nuevos paradigmas de la Planificación Urbana.
En el marco del Plan Estratégico, en el EJE ESTRATEGICO 6, se proponía: ORIENTAR A VILLA MERCEDES COMO CIUDAD ABIERTA INTEGRADA A LA REGIÓN, ECOLÓGICA, CON DESARROLLO TERRITORIAL EQUILIBRADO Y DE RESPETO POR EL MEDIO AMBIENTE, esta debía traducirse en actualizar el marco normativo, funcional y operativo, de las estructuras municipales que acompañaran el crecimiento de la ciudad y acercarnos a los objetivos estratégicos planteados.
Para establecer los lineamientos estratégicos del Plan se realizan tres seminarios, en el primero se propone el debate  de los criterios para el crecimiento de la ciudad y  un acercamiento a la problemática de la planificación en el marco de la sustentabilidad, luego se plantea fijar el Objetivo General y los Objetivos Estratégicos, conteniendo una Carpeta de Proyectos. El tercer Seminario reflejará las conclusiones finales contenidas el Plan Urbano Ambiental  de Villa Mercedes.
El Plan se divide en una PRIMERA PARTE, con seis capítulos, donde se describe la Situación de Villa Mercedes, en cuanto a su Desarrollo Urbano, la situación sociodemográfica, ambiental, del patrimonio construido y la contaminación ambiental. Finalmente, un Inventario de Suelos y Aguas Subterráneas.
La SEGUNDA PARTE, con siete capítulos, contiene las PROPUESTAS PARA LA CIUDAD DE VILLA MERCEDES, abordando los Principios de Sustentabilidad Urbana, los Lineamientos para el Desarrollo Sustentable, los Criterios de Intervención Urbano Ambiental y los Lineamientos para el Código Urbanístico de Villa Mercedes. Un Capítulo especial se dedicado a tres PROYECTOS FUNDAMENTALES PARA EL DESARROLLO, referido a la Recuperación de los suelos productivos, para crear un cordón verde, la Articulación Ciudad – Río – Costaneras, formando un  sistema de recreación, turístico y natural que favorezca la conectividad vial y la integración funcional de la ciudad y la promoción de Nuevas Centralidades, de zonas residenciales con sentido de identidad y pertenencia.
El último capítulo contiene los Espacios de Participación y de Gestión, para la reformulación del Plan, asegurando la participación de la comunidad y la modernización de las estructuras administrativas y de gestión municipal.
El instrumento institucional de seguimiento y gestión, será el Instituto de Desarrollo y Planeamiento Urbano, encargado de redactar las actualizaciones del plan y  los Códigos, Urbanístico, de Edificación y Uso del Espacio Público.
1.        El Plan Urbano y la necesidad de planificación en la construcción de la ciudad
La conveniencia de acudir a la planificación como modo de solucionar situaciones urbanas conflictivas o como prevención de crisis urbanas para construir una ciudad con equidad y mejor calidad de vida, parte de conocer adecuadamente la realidad urbana, cuáles son los problemas que demandan solución; preparar y llevar a la realidad un programa que atienda a dichos problemas y finalmente, cuáles son los medios y los tiempos necesarios para solucionar los diferentes problemas planteados.
Las Leyes de Indias aplicadas en las ciudades coloniales de la corona española constituyeron el primer código de leyes específicamente urbanas, para definir las características de las manzanas y del espacio público de las calles de las ciudades, así como otras muchas condiciones de las edificaciones privadas y públicas. Nosotros somos herederos de esa tradición urbanística.
Con el paso del tiempo y diferentes actuaciones y normas regulatorias concebidas con conceptos de planificación urbanística convencional, donde se intenta justificar como una forma de poner orden y permitir el funcionamiento de las ciudades. Para ello se elaboran documentos técnicos que intentan analizar los problemas urbanos y realizar diagnósticos de las previsiones futuras; distribuir y localizar las diferentes funciones urbanas: residencia, producción, consumo, ocio, transporte. Realizado desde órganos técnicos y referido a definir los servicios y equipamientos públicos, la vivienda, los parques, los jardines, las calles y avenidas, los sistemas de transporte urbano, las infraestructuras básicas (abastecimiento de agua, desagües cloaca les, electricidad, gas o teléfono), necesarios para acompañar el crecimiento de la ciudad, pero sin comprometerse en su aplicación y en contrastarlo con el indefectible choque con la realidad. Constituyendo de tal forma Códigos que al poco tiempo se transforman en inaplicables y las excepciones y actuaciones irregulares superan las intervenciones regulares.
Un nuevo principio de orden y de regulación se ha hecho necesario. Han surgido así, otras formas de elaborar las regulaciones de la edificación y de planificar el crecimiento futuro de la ciudad, de manera meditada, definir las políticas públicas y privadas que permitan solucionar los problemas urbanos y las necesidades sociales detectadas en el diagnóstico; así como poner en marcha políticas relacionadas con la actividad económica, la preservación del medio ambiente y construir una ciudad accesible y sustentable.
 La puesta en ejecución de un Plan Urbano Ambiental ha de ser posible, por lo que habrá de plantearse una regulación; una metodología de interacción con su aplicación y los órganos de participación para el control, seguimiento y actualización.
2.        El Plan Urbano Ambiental: Nuevo paradigma de planificación y gestión urbana
Este nuevo paradigma lleva consigo producir un cambio sustancial en la forma de construir la ciudad, en la forma de planificar cada una de las intervenciones, donde lo público y lo privado juegan un papel importante para generar las condiciones de sustentabilidad.
El nuevo planeamiento será consciente del marco de incertidumbre, estar  atento al carácter variable de los problemas urbanos así como de las tendencias, prioridades y modos de atender a esos problemas. Un  planeamiento que interprete la realidad y las experiencias históricas, considerando que la experiencia es garantía del progreso y preocupado por dotarse de un impulso teórico creador y ordenador.
Para lograr un equilibrio social, económico y territorial, por encima de intereses individuales o coyunturales deberá reflejar el principio de solidaridad, expresado de forma clara y fácil de interpretar, que pueda ser llevado a la práctica y, en consecuencia, preparado para la gestión en las diversas circunstancias previsibles.
Finalmente, un planeamiento preparado para ser desarrollado y ejecutado con agilidad y pensado para poner en práctica actuaciones estratégicas que sean claves en orden a lograr los objetivos planteados.
3.        El proceso participativo del Plan Urbano Ambiental
El Plan Urbano Ambiental de Villa Mercedes se propone construir un proyecto colectivo, a través de un proceso de participación de todos los actores y sectores sociales de la comunidad. Esto exige trabajar colectivamente tres dimensiones: la dimensión de los valores (código ético), la de los problemas o síntomas (diagnósticos) y la de las propuestas (planes y proyectos).
El respeto al otro y la solidaridad por un lado y la cooperación, la sostenibilidad, la integración por otro serán los valores sobre los que se trata de construir colectivamente. Aquellos valores que inspiran nuestra práctica transformadora, saber por qué estamos trabajando y con respecto a qué debemos evaluarlo en última instancia, aquello que nos une e identifica como pueblo y no cambiará aunque puedan cambiar los instrumentos concretos, las formas organizativas y los proyectos que utilicemos.
En la dimensión de los problemas, debemos identificar aquellos que son compartidos, los que interesan y preocupan o son una amenaza para el conjunto de la comunidad. En cada problema hay que identificar agentes y colectivos y saber cuales son los que generan más consenso por ser más generales y diferenciarlos de los más particulares. Construir colectivamente en torno a los problemas que tengan un importante carácter aglutinador de intereses y voluntades
El mismo concepto de separar lo principal de lo secundario será aplicado en el tratamiento de las propuestas de intervención, determinando su dimensión y los tiempos de ejecución.
Para evaluar el proceso de participación y los avances en la concreción de los objetivos propuestos además de contar con los proyectos y los actores y colectivos, es necesario establecer los ámbitos de tratamiento de los lineamientos estratégicos, para su seguimiento, control, actualización y correcciones necesarias conforme se avance en la ejecución del Plan.
4.        La cuestión ambiental: El desarrollo urbano sustentable
Entre 1987 y 1988 en el marco de las Naciones Unidas se elabora el Informe sobre Nuestro futuro común que coordinado por Gro Harlem Brundtland, fue instalando en la agenda pública el objetivo del "desarrollo sustentable" entendiendo por tal aquel que permite "satisfacer nuestras necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas” como un principio que tiene un carácter transgeneracional.
Este concepto, propone el desarrollo económico con necesarias condiciones de equidad social y en equilibrio con el medio ambiente. En las diferentes búsquedas para precisar sus alcances en campos específicos como el desarrollo urbano, se considera fundamental mencionarlo en la formulación de este Plan, como un norte para implementar políticas de Estado en lo territorial donde se compatibilicen dichos aspectos sociales, económicos y ambientales.    
 Esquemáticamente:
Entender la ciudad como sistema en la cual se sintetizan una comunidad de personas (social) que ocupan un suelo (territorio - ambiente) y que interactúan para su sustento (economía), es los tres elementos primarios para considerar en nuestro caso.  En este contexto también es importante considerar el uso de variables con significado sintético que permitan analizar- medir fenómenos concretos a través del tiempo (indicadores). Resulta indispensable profundizar-ampliar la información y realizar definiciones precisas, generado a partir de la articulación de proyectos sustentables.
Uno de los antecedentes más recientes en la Planificación de la ciudad es el Plan Estratégico de Villa Mercedes. En este el Eje Estratégico 6; “ORIENTAR A VILLA MERCEDES COMO CIUDAD ABIERTA INTEGRADA A LA REGIÓN, ECOLÓGICA, CON DESARROLLO TERRITORIAL EQUILIBRADO Y DE RESPETO POR EL MEDIO AMBIENTE”, se refiere específicamente a la construcción de la ciudad con principios de sustentabilidad y esto implica “entender la ciudad como espacio político, económico y cultural, debe ser el espacio de las sinergias económicas y de la competitividad, pero también el desafío debe ser para la cohesión social y con un medio ambiente sustentable”, y que “la construcción de la ciudad sostenible pasa por recuperar el control del ciclo completo de energías y materiales que permiten nuestra existencia. Y debemos empezar por eliminar la lejanía, no la referida a la distancia física, la automovilística, sino a la posibilidad de los habitantes de reconocerse, de estar juntos, de verse las caras, donde además pueda dejar su huella en la ciudad que habita”.
Como acciones estratégicas se trata de la revisión de toda la legislación existente, referida a los Códigos de Edificación y Planeamiento con todas sus modificaciones  y ampliaciones; sintetizándolos y unificándolos.  Este eje será entonces el marco para la elaboración del Plan Urbano Ambiental.
5.        El Plan Urbano Ambiental de Villa Mercedes
El Plan Urbano Ambiental de Villa Mercedes, busca elaborar un modelo de ciudad sustentable, fijar los lineamientos de política urbana y ambiental y constituirse en un instrumento jurídico que pueda sostener la política sobre el suelo urbano y el control ambiental, requiere un sistema de información que registre el funcionamiento físico y territorial del sistema urbano de Villa Mercedes, una estructura administrativa responsable de la gestión desde esa nueva perspectiva integrada o sistémica que se comprometa, además, a incentivar el desarrollo de conceptos de sustentabilidad y un proceso de participación que infunda vida a la ciudad –proyecto y genere los compromisos de la participación de todos los habitantes.
OBJETIVO GENERAL
Contribuir al mejoramiento de la «calidad de vida» de la población local a través de políticas orientadas al desarrollo sostenible» en un contexto provincial.
OBJETIVOS PARTICULARES
·         Conseguir la mejora de las condiciones de vida del conjunto de la población.
·         Adecuar el sistema urbano a un máximo desarrollo de los factores productivos y el uso racional de los recursos naturales.
·         Lograr una integración espacial y funcional, optimizando el desplazamiento de personas y cargas dentro de la ciudad.
·         Potenciar las cualidades paisajísticas y ambientales.
·         Participar en apoyar actividades de educación ambiental que contribuyan a la concientización de la población en temas ambientales y a mejorar la relación del hombre con su entorno.
·         Mantener y favorecer el carácter público del espacio urbano, su infraestructura y equipamiento, aumentando y recualificando las superficies destinadas a espacios públicos.
·         Promover la participación de la comunidad en el proyecto de ciudad.
·         Integrar (no segregar) las funciones y actividades humanas en el espacio urbano
·         Redistribuir de manera equilibrada los contingentes demográficos y las actividades productivas.
·         Cubrir las necesidades básicas de cada asentamiento: vivienda digna, servicios urbanos eficientes.
·         Priorizar acciones de completamiento de la ciudad consolidada por sobre la extensión.
·         Respetar las cualidades intrínsecas del entorno construido.
·         Reducir el impacto ambiental provocado por las actividades humanas.
·         Vincular la ciudad con el territorio circundante y los distintos sectores de la ciudad entre sí.
·         Proteger el medio natural y el patrimonio cultural, inmobiliario y arquitectónico.
La base para un proceso de planificación dinámica y permanente, requiere sistematizar la información que sirve de base para la elaboración de un diagnóstico particularizado de cada área, para lo cual se debe crear de un sistema georreferenciado de información que permita una actualización permanente y la  evaluación de la información en forma continua y sistemática. 
La característica de crecimiento se ha reflejado en dos situaciones particularizadas por un lado la cuadrícula ha podido resistir ese crecimiento ordenadamente, singularmente, donde no se respetó, el deterioro espacial se hace evidente, pero al mismo tiempo, se manifiesta una falta de jerarquización vial generando desorden en el tránsito y las comunicaciones.
El otro aspecto es como el periurbano presenta el establecimiento de dos actividades productivas que requieren especial atención en su tratamiento; la industria y las actividades rurales.
Las barreras arquitectónicas o los puntos fijos, como el Río, el ferrocarril, las rutas, van a generar fragmentación de los barrios y orientaciones muy fuertes en la ocupación del territorio,




[1] Trabajo Realizado por el Ingeniero CARLOS E. LARRUSSE, Jefe Departamento, Programa de Recursos Hídricos, Gobierno de la Provincia de San Luís -  Delegación VILLA MERCEDES)